- Universidades
Investigadores opinan: UV debe replantear esquema financiero
Xalapa, Ver. Tres especialistas ven con preocupación que Javier Duarte de Ochoa, gobernador de Veracruz, no esté interesado en liquidar sus adeudos con la casa de estudios.
Y lo que es peor, en la mesa redonda: “El financiamiento de la Educación Superior en México, un problema social”, organizado por la Maestría en Investigación Educativa de la UV, advierten que si el gobierno duartista continua con esta actitud, la Universidad Veracruzana (UV) tendrá un colapso financiero, para el final de este año.
Es posible que para el final de esta gestión estatal, la casa de estudios tenga que hacer frente a un déficit de 3 mil millones en su presupuesto.
Por lo cual, los investigadores en educación superior urgieron a las autoridades universitarias trazar una ruta de acciones para exigir el pago de los adeudos, pedir que se aplique la ley a quienes tomaron el dinero. Y en el peor de los caso, establecer un plan B, para que la casa de estudios pueda continuar abierta.
El investigador del Instituto de Investigaciones en Educación de la UV, Miguel Casillas Alvarado aseguró que la sola promesa de pago por parte de Javier Duarte no es garantía de que vaya a efectuarse.
Y lo grave en este momento para la casa de estudios es que “las empresas a las que la UV “pide fiado”, poco a poco empezarán a cerrar sus puertas a la institución”.
"¿Cómo le hacemos en la Universidad para sobrevivir con ese tamaño de deuda?, cuestionó el académico.
Para Casillas Alvarado es claro que lejos de solventar la deuda con la UV, el gobierno del priísta Javier Duarte, la incrementará en los próximos meses.
"La deuda sigue incrementándose; cuando esta llegue a finales de año, cuando el gobernador se vaya, será de 3 mil millones, por poner un número. Entonces ¿Cómo se va a pagar? ¿Cómo va a estar la Universidad en condiciones de seguir funcionando?".
El investigador urgió la necesidad de tomar otras acciones, para que ese adeudo, no afecte la oferta educativa que maneja la UV. Y al respecto, planteó tres cosas: seguir esforzándose en que el gobierno pague, que se aplique la ley a quienes tomaron el dinero y que este sea devuelto.
“Pero si esto no se logra, la Universidad tiene que pensar en cómo sobrevivir y creo que es indispensable tener un Plan B", sentenció.
En su intervención, Casillas Alvarado cuestionó el alcance de las acciones que actualmente se han emprendido no solo por parte de los universitarios, sino de otros sectores afectados.
"Hacer manifestaciones masivas sí, exigir el dinero sí, pero ¿Y si el gobierno no paga?”
Iniciativa oportuna pero no suficiente
Romualdo López Zárate, actual rector de la unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana, comenzó por plantear que las dificultades financieras en las instituciones de educación superior, es una constante el país.
Argumentó que en México se dedica el 1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para educación, aunque la Asociación Nacional de Universidades ha pedido que el presupuesto destinado el 1.5 por ciento.
“E incluso el 1.5 propuesto, está muy por debajo de lo que otros países destinan para sus universidades”.
En este contexto nacional, el investigador dijo que es cuestionable la iniciativa de autonomía financiera con el 3 por ciento del presupuesto estatal para la UV. Porque con el pasar de los años, podría no ser suficiente”.
Recordó que en 1933, a la Universidad Nacional Autónoma de México se le otorgó la llamada “autonomía plena”, en donde el estado mexicano autorizó una partida presupuestal fija, que al paso de los años dejó de ser representativa y metió en problemas financieros a la UNAM, pues no era parte proporcional del PIB.
“La propuesta del gobierno estatal para destinar el 3 por ciento del presupuesto total anual es oportuna pero no suficiente para resolver el problema”.
Además, dijo que esta iniciativa en ningún momento puede verse como pago de la deuda pendiente con la Universidad Veracruzana.
Es oportuno analizar esta iniciativa que se sería la primera vez que se tiene a nivel estatal, se sería bueno su análisis, pero la deuda, insistió, no debe soslayarse.
UV: el precedente
Javier Mendoza Rojas, investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM (IISUE-UNAM), dijo que las manifestaciones de la comunidad universitaria en últimas fechas han sentado un precedente
Pero dijo que no solo fue la actuación de la comunidad universitaria lo que llamó la atención, sino que también el Senado de la República sentó precedente al emitir un punto de acuerdo para exigir el pago de recursos a la casa de estudios.
Destacadas
-
El historial negro de Jorge Winckler, exfiscal de VeracruzEstadoHace: 2 años 8 meses
-
Asesinan a hombre en parada de autobús en Lázaro CárdenasSeguridadHace: 5 años 10 meses
-
Colectivo Solecito critica desatención de Winckler frente a embajadores de EUVeracruzHace: 5 años 10 meses
-
Una vez más, invaden caminos del parque El Haya con automóviles de oficinistasXalapaHace: 5 años 10 meses
-
Se acabó la era Pascual Lagunes, Tamsa lo despideVeracruzHace: 5 años 10 meses
-
Fidel Kuri presenta a Enrique Meza como nuevo técnico de los Tiburones RojosDeportesHace: 5 años 10 meses
-
#AlertaGris: Se mantienen condiciones para fuertes lluvias en VeracruzEstadoHace: 5 años 10 meses
-
Ordenan presentar a Tarek Abdalá para declarar contra otros duartistasNaciónHace: 5 años 10 meses