• Universidades

Árboles urbanos, maltratados y con alta mortalidad: INIFOR

La gestión del arbolado urbano requiere de control y evaluaciones permanentes, aseguran los expertos

Los árboles que forman parte del paisaje y el hábitat privilegiado de la Zona Universitaria de la ciudad de Xalapa enfrentan un problema al día de hoy: Un estudio realizado por los expertos del Instituto de Investigaciones Forestales (INIFOR) de la Universidad Veracruzana (UV) encontró que una buena cantidad de árboles son especies exóticas, pocos de especies nativas y hay muchos afectados por un hongo del subsuelo.

Miguel Armando López Ramírez, director del INIFOR, dio a conocer que se evalúa el estado de salud de estos árboles sobre todo para prevenir situaciones de riesgo para quienes circulan diariamente por sus caminos pero también porque “los árboles en contextos urbanos suelen ser maltratados y su mortalidad es muy alta; la gestión del arbolado urbano requiere de control y evaluaciones permanentes ya que cada estación del año presenta problemáticas distintas”.

Varios de los ejemplares que se encuentran afectados parecen sanos, explicó el investigador. Sin embargo, alojan en su interior al hongo Armillariela tabescens “que es muy difícil de erradicar y una vez que contamina al árbol no se puede eliminar”.

El investigador recalcó que “ha llegado el momento en que la situación de la zona arbolada del campus se debe someter al control sistemático y a mediano y corto plazo de un equipo capacitado, certificado y equipado al nivel que la Universidad Veracruzana merece”.

La intención de elaborar el estudio es crear las estrategias y acciones pertinentes para la remoción de árboles enfermos y muertos que representen un riesgo potencial para la comunidad universitaria y la ciudadanía en general.

“Hemos realizado un diagnóstico superficial, pero se hace necesario uno a detalle porque hay cosas que no se ven. Ahora se ve el hongo, pero si no fuera así diríamos que el árbol está sano; ahora todo es superficial y se detecta la presencia del hongo porque es temporada de lluvias”, comentó.

López Ramírez explicó que en el medio urbano es difícil encontrar las condiciones adecuadas para el correcto desarrollo de los árboles y el ajetreo de la ciudad es un factor de deterioro.

Para el diagnóstico de la Zona Universitaria, el arbolado se agrupó en cuatro zonas: Circuito Gonzalo Aguirre Beltrán, Facultad de Arquitectura, Facultad de Contaduría y Administración y Lomas de Rectoría; cabe señalar que en cada una de ellas más de 60 por ciento están compuestas por arbolado exótico.

Algunas de las acciones próximas a realizarse son la remoción de “materiales evidentemente muertos y secos y aquellos que constituyan un peligro evidente, como aquellos que estén muy inclinados, que sus ramas estén muy cargadas o pesadas; luego, con mayor detalle se utilizarían instrumentos para saber cómo están los árboles al interior y elaborar un análisis de suelo para determinar su calidad, eso es importante también”.

Con base en la revisión se ha podido apreciar que los árboles necesitan mantenimiento, precisó. “La Universidad Veracruzana ya está tomando cartas en el asunto y está dispuesta a hacer lo necesario para mantener sus arbolados, que además son muy importantes”.