• Seguridad

En México, 281 mil desplazados internos por violencia, droga y crimen organizado

  • e-consulta Veracruz
Los estados con mayor número de desplazamientos son Guerrero, Chihuahua, Tamaulipas, Sinaloa, Michoacán y Veracruz, además de Chiapas

Alejandro Sánchez

A diferencia de los refugiados, los desplazados internos no cruzan fronteras internacionales en busca de seguridad y protección, sino que permanecen dentro de su propio país con el único fin de sobrevivir. En el caso de México, los estados con mayor número de desplazamientos son Guerrero, Chihuahua, Tamaulipas, Sinaloa, Michoacán y Veracruz, además de Chiapas, pero ahí el desplazamiento es más por cuestiones religiosas y problemas entre las mismas comunidades indígenas o por asuntos políticos y económicos del gobierno local.

En determinadas circunstancias, pueden ser obligados a huir por las mismas razones de los refugiados (conflicto armado, violencia generalizada, crimen organizado y violaciones de los derechos humanos), con la diferencia que los desplazados internos permanecen bajo la protección de su gobierno, aun en los casos en que el mismo gobierno se convierte en una de las causas de su huida, señaló a Crónica el doctor René Jiménez Órnelas, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Al referirse al informe publicado en Ginebra por el Centro de Vigilancia de Desplazados Internos (IDMC, por sus siglas en inglés) en el sentido de que la violencia y las guerras obligaron a 38 millones de personas en el mundo a desplazarse dentro de sus propios países, y de que en México existen un total de 281 mil 400 desplazados internos, debido a la violencia ligada al tráfico de droga y el crimen organizado, reconoció que sí, efectivamente, son las principales causas que provocan el desplazamiento.

Aunque hace ver que esas cifras dependen del tiempo que se hizo el estudio, pues si se está midiendo desde 1990, es muy posible que sea mayor esa cantidad, por lo que habría que checar las fechas, pero de entrada se pude decir que sí, si el periodo es abierto.

En alusión a México, el informe menciona que hay 280 mil desplazados internos – tan sólo 9 mil el año pasado-, además señala que el país “refleja lo que queremos decir cuando pedimos a los estados que atiendan el problema del desplazamiento interno”.

En este sentido, a decir del investigador de la UNAM, en términos de comunidades, en Guerrero se han tenido que desplazar por el ataque del crimen organizado, que implica posesión de las tierras para cultivo, extorsión, el secuestro; es decir, el desplazamiento es una estrategia de sobrevivencia de varias familias que han tenido que irse a otros municipios de la misma entidad o a otro estado de la República”.

Pero también se tienen desplazamientos en Tamaulipas y Michoacán, en donde inclusive han matado gentes y familias, la población se sale de los lugares únicamente para sobrevivir.

En Oaxaca y, no dudaría, agregó el académico, que en el caso de Chiapas, que en algunos casos se haya dado el desplazamiento por el crimen organizado, pero ahí la característica fundamental de los desplazados chiapanecos está en función, no solamente de enfrentamientos religiosos, sino también en búsqueda de sobrevivencia, pero económica, hay que recordar que se encuentran chiapanecos en Baja California o Estados Unidos, precisamente por condiciones de sobrevivencia económica, en Chiapas son muy escasas las posibilidades laborales y económica.

Ahora bien, abundó, es cierto que 1994 se destapa o se conoce los grados de marginación y problemática de las comunidades indígenas, aunado al levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), “hay que recordar y reconocer  también que se da por la presencia militar, en donde empiezan a ver no solamente el cierre de caminos sino inclusive que empiezan a controlar las poblaciones”.

En este contexto, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) los conflictos políticos, religiosos o sociales en Chiapas han desplazado de sus comunidades a alrededor de 500 mil personas durante los últimos 50 años

El número hace de Chiapas la entidad mexicana con la más desplazados, indica el reporte, que destaca el caso de las 25 mil personas que desde 1994 se han visto forzadas a dejar sus localidades tras el alzamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Óscar Torrens, director del Programa Conjunto por una Cultura de Paz de las Naciones Unidas, consideró que el Estudio sobre los desplazados por el conflicto armado en Chiapas, publicado en 2012, representa el diagnóstico más sólido de la situación en la entidad ubicada al sur del país, dado que el gobierno de México carece de un censo oficial en la materia.

“A más de 20 años del inicio del conflicto entre el EZLN y el gobierno federal, se estima que alrededor de 70 por ciento de los desplazados no ha recibido atención por parte de las autoridades estatales y federales”, señala el reporte. “(Para el 30 por ciento restante) la atención que recibió fue de carácter asistencialista, parcial, condicionada, y sin acciones en materia de justicia”.

Otro caso registrado en los últimos años es el de los indígenas involucrados en la masacre de Acteal, que ocurrió en 1997 en medio de las tensiones que generó el levantamiento zapatista.

Cabe señalar que tras permanecer más de una década en prisión, 73 de los detenidos fueron liberados por orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que encontró irregularidades en los procesos legales en su contra.

El gobierno chiapaneco, sin embargo, les pidió no regresar a sus comunidades de origen para evitar nuevos conflictos y, para reubicarlos, destinó recursos para instalarlos en otros municipios, donde ellos y sus familias recibirán casas y tierras de cultivo.

El doctor Jiménez Órnelas  comentó a Crónica que también se puede hablar de desplazamientos en Chihuahua, hay que recordar los enfrentamientos en Ciudad Juárez y en la misma capital; es decir, no es exclusivo de Chiapas, Guerrero y de Tamaulipas, también se dan en otros estados de la República.

En el Distrito Federal –dijo-  no se da en realidad un desplazamiento de ese estilo, sino el desplazamiento fundamental se dio como consecuencia del terremoto de 1985, en donde la población salió hacía el Estado de México, Morelos, Hidalgo, Puebla y muy pocas personas se desplazaron hacia Querétaro.

Recordaría que en Distrito Federal hubo una política que quiso cambiar al primer cuadro de la capital del país, durante la administración de Marcelo Ebrard, en donde se fueron desplazando a las personas del Centro Histórico y de sus zonas conurbadas.

En opinión del investigar de la UNAM el desplazamiento radica por la opacidad o ineptitud de  los tres órdenes de gobierno, ¿por qué?, por ejemplo, en el caso de Guerrero, Oaxaca, Tamaulipas, no hay una política de seguridad integral; segundo, al no haber esta política no se protege a la población.

Con información de La Crónica de Hoy http://bit.ly/1KsPeej