• Universidades

Hay crisis agrícola en Veracruz: Investigador

  • e-consulta Veracruz
Ante el abandono en que se encuentra el campo y los agricultores, la entidad presenta una “altísima” dependencia alimentaria

Xalapa, Ver.- (AVC) Una investigación realizada por académicos de la Universidad Veracruzana (UV) reveló que el estado registra una “altísima” dependencia alimentaria, porque el campo y los agricultores fueron abandonados, al carecer de políticas públicas que inyecten presupuesto, capacitación técnica para obtener mejores productos y no hay una efectiva comercialización de estos.

Como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2015 los investigadores de la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana (UV) Rafael Vela Martínez y Carolina Fortuno, presentaron  el  libro “Independencia Alimentaria y Crisis Agrícola”.

Esta investigación da a conocer que municipios con características específicas como alta población indígena, baja economía y expulsores de mano de obra tienen autosuficiencia alimentaria, por lo menos con la siembra de maíz y frijol.

Ejemplo de estos municipios son Papantla con una producción de 87 mil toneladas de maíz y consume 78 mil y Chicontepec con una producción de 47 mil toneladas de maíz y consume 39 mil, en el mismo tenor están Ilamatlán, Benito Juárez, Texcatepec, Tlachichilco, Huayacocotla, Zacualco, Tecolutla, Coyutla, Espinal, Mecatlán, Filomeno Mata, Zozocolco, Tierra Blanca, Cosamaloapan, San Andrés Tuxtla y Acayucan.

Rafael Vela explicó: “Veracruz registra una altísima dependencia  alimentaria. Lo que advertimos es que son los municipios con alta expulsión de mano de obra, con alta población indígena. Qué son quienes están manteniendo la producción agrícola en el estado”

Aseguró que los agricultores que tienen un subsidio a través de la remesas,  por parte de sus familiares que habitan en el extranjero, son  los que han logrado subsistir a la crisis económica en Veracruz y han podido continuar la siembra.

“Es decir son las remesas que llegan por la gente que salió de sus municipios, quienes están inyectando en la ausencia de un sistema crediticio que empujara las unidades productivas agropecuarias, son las remesas lo que están empujando eso, y por otra parte es el arraigo a la tierra, eso tiene que ver más con una cuestión cultural, idiosincrasia, de cosmovisión de los productores, más que una cuestión de productividad, o una condición de competitividad” expuso.

Rafael Vela y Carolina Fortuno, presentaron  el libro “Dependencia alimentaria y crisis agrícola en Veracruz”, el cual fue presentando por el director de la Facultad de Economía de la UV, Arturo Bocardo Valle.

“La realidad que encontramos en el estado de Veracruz en el marco de un contexto global que está orientando a generar una mayor dependencia alimentaria y un abandono en la agricultura, esto en el corto plazo va a explotar a quienes vivimos en las áreas urbanas”, expresó.

Señaló que la gente continúa la migración a las ciudades y deja sus tierras a fin de encontrar una economía mejor, sin embargo se topan con la pobreza y la falta de oportunidades.

“Quienes vivimos en Xalapa, podemos ver el acelerado crecimiento de los cinturones de miseria porque la migración es intermunicipal, viene de las áreas rurales hacia la ciudad, la migración se da de los lugares pobres hacia los lugares ricos”, expresó.

Al finalizar Rafael Vela afirmó que esta migración crea cinturones de “miseria” que son propicias para que la gente comience a delinquir en aras de obtener recursos.

 “Xalapa tiene un crecimiento, la gente está llegando y se instala en la periferia y eso es un caldo de cultivo para la delincuencia, la prostitución, la drogadicción y situaciones que ojalá estén muy lejos de que se vivan en Xalapa en un escenario pesimista con situaciones que se viven en otros estados”,  finalizó.