• Seguridad

Guardias comunitarias sólo demandan seguridad: Investigador

  • e-consulta Veracruz
"Los grupos que defienden una comunidad o colonia, no buscan hacer justicia por su propia mano, sino demandar mayor seguridad”: Investigador

Xalapa, Ver.- (AVC) El surgimiento de guardias comunitarias  o vecinales que protegen sus comunidades son el reflejo una grave crisis de seguridad pública e ineficacia de las autoridades, consideró Salvador Maldonado, investigador del Colegio de Michoacán AC.

De visita en Xalapa a donde asistió al Foro de Seguridad Transfronteriza, afirmó que los grupos comunitarios surgen en la coyuntura donde hay otras formas de organización como las autodefensas, pero que no son un tema nuevo.

Aseguró que históricamente los pueblos han tenido sus formas de integrarse y agruparse para defender sus territorios, y el ejemplo es Guerrero que desde 1996 tenía comunidades organizadas.

“No son un tema nuevo, es un tema que emergen de una crisis de inseguridad muy fuerte en México y hay que entender que los grupos que defienden una comunidad o una colonia no buscan hacer justicia por su propia mano, sino están representando una necesidad de mayor seguridad”, dijo.

Cuestionado sobre la formación de autodefensas en la sierra de Zongolica o colonias como el caso del municipio de Medellín, aseguró que el tema no debe impresionar, pues son formas de organización tradicionales, “lo que debe impresionar es la crisis de seguridad, y la falta de capacitación de los cuerpos de seguridad pública para atender estas emergencias, llama la atención la necesidad de la policía de mayor organización y profesionalización”.

Reconoció que el surgimiento de estos grupos a lo largo del país no frenará, mientras no haya un combate director a grupos criminales que presionan a comunidades con prácticas de extorsión.

Afirmó que en el país, en los últimos años aumentaron los linchamientos públicos, de ciudadanos a delincuentes, y aunque el Estado de México concentra el 75 por ciento de estos hechos, se dan en otros lugares.

En su opinión, estos actos de justicia por propia mano, no tienen que ver con los grupo comunitarios quienes solo protegen el territorio.

“Dependen de otras circunstancias, es un símbolo de desesperación, de corrupción, de falta de acción de las autoridades, pero generalmente no presenta en la mayoría de los grupos comunitarios”, afirmó.