- Estado
Los rostros de las mujeres que trabajan por Veracruz
En el contexto del 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, rescatamos los perfiles de ocho mujeres que han sentado precedente en la vida del estado, por su lucha por la libertad de tránsito, la seguridad, la independencia y el mejoramiento de la sociedad.
Ellas se encuentran en diferentes puntos del estado de Veracruz, sin embargo su mensaje ha sido escuchado a nivel nacional e internacional.
Leónida Vázquez: Originaria de la localidad La Patrona, en Amatlán de los Reyes Veracruz, tuvo hace 20 años la idea de alimentar a los migrantes que viajan de Centroamérica hacía Estados Unidos, arriba del tren denominado La Bestia.
Ella, así como el equipo de 15 - 20 mujeres que la ayuda, conocidas como Las Patronas, no piensan en los seres arriba del tren como indocumentados, sino como personas que pasan por condiciones y trato inhumano, mientras buscan mejores oportunidades de vida para ellos y su familia.
A través de los años esta labor humanitaria se ha reconocido nacional e internacionalmente, pero Leónida todavía se pregunta qué más puede hacer por las personas arriba del tren. Ella aboga por un trato digno hacía los migrantes.
Gabriela Maciel Espinoza: Nacida en el Estado de México, tiene el corazón en Jalcomulco, Veracruz. Desde hace un año, que se conoció el interés de construir una presa-hidroeléctrica en la zona, se ha convertido en la más férrea defensora del río.
“Mi misión era esta: defender al río, porque el río no puede hablar pero el río con todo lo que nos da, nos hace sus voceros”, dijo en una ocasión para explicar su lucha.
Entre las actividades que ha realizado en la organización Pueblos Unidos en Defensa del Río La Antigua, destaca: la investigación de las repercusiones que trae consigo la creación de una presa y el impacto ambiental que generaría la construcción.
También ha organizado ruedas de prensa para que el público externo esté enterado de la situación que viven los habitantes y trabajadores que dependen del río.
Mayela García Ramírez: Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Nacional Autónoma de México y con un amplio curriculum de participaciones en asociaciones civiles, iniciativas públicas, seminarios, talleres y cursos. Ha sido una activista en cuestiones de género, desarrollo y democracia a favor de condiciones igualitarias entre hombres y mujeres y los derechos de estas últimas.
Actualmente es directora del Colectivo de Investigación, Desarrollo y Educación entre Mujeres (Cidem), asociación civil dedicada desde 1995 a creación de iniciativas y proyectos para construir el acceso a la igualdad en todos los sentidos, laboral, familiar, social; y con eso lograr una vida libre de violencia. El Cidem colabora con instituciones nacionales e internacionales para la creación de justicia a las mujeres.
La CNDH otorgó el pasado año 2014 una mención honorífica dentro del Premio Nacional de los Derechos Humanos a Mayela García por la dedicación, defensa y promoción a los derechos humanos de las mujeres.
Los eventos que organiza, logran captar la atención de varias personas hacia temas de equidad de género.
Sayda Chiñas Córdova: Primeramente en el sur y después a todo lo largo del estado, comenzó a sonar este nombre al hablarse de defensa de derechos de los periodistas.
Después de la desaparición de su colega y compañero de trabajo, el también periodista Gregorio Jiménez, en una época en la que este gremio tenía una gran necesidad de ser escuchado y atendido, Sayda decidió ser una voz para Gregorio y demás periodistas desaparecidos o asesinados bajo condiciones relacionadas con su profesión.
Polémica en sus declaraciones y activista antes la desaparición de periodistas en el estado, se ha destacado en su trabajo periodístico por darle voz a los indígenas, líderes campesinos y madres solteras de la sierra de Soteapan. También ha destacado por la cobertura a las rutas migratorias.
Aunque su activismo en la defensa de los derechos de los periodistas le valió el despido del periódico Notisur de donde era jefa de redacción; este hecho no ha impedido su lucha por la libre expresión y el trabajo periodístico.
Araceli González Saavedra: es directora de Equifonía, una asociación civil que trabaja por la ciudadanía, autonomía y libertad de las mujeres. Trabaja desde el 2007 junto con otras 14 mujeres con la misión de facilitar procesos personales, sociales y políticos que contribuyan a la autonomía y libertad de los derechos humanos de las mujeres con especial énfasis en temas de salud reproductiva, una vida sin violencia e igualdad de género.
Al frente de esta asociación, Araceli ha realizado diagnósticos de las condiciones de violencia de género a mujeres en Xalapa, la capital del estado, creado foros nacionales por el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo sin reprimendas políticas ni sociales, la despenalización del aborto, presentaciones de libros, ciclos de talleres, conferencias, documentales, creación de colectivos por la paz y más proyectos independientes o en colaboración con instancias gubernamentales.
Araceli y su equipo luchan por convertir lo que ella considera una sociedad machista, en una equitativa, en donde las mujeres no se vean denigradas por su sexo y las decisiones que toman respecto a su vida y donde cada ser humano sea tratado con la igualdad y el respeto merecido.
María Esther del Carmen Hernández Palacios: Nacida en Xalapa, Veracruz, la vida de Esther se encontraba enmarcada por logros personales y profesionales hacia el mundo de las artes: maestra en Letras Modernas y lingüística, ex directora del IVEC, becaría del FONCA y actual directora general de Difusión Cultural de la Universidad Veracruzana.
Foto: Proceso
Su vida cambió su vida de manera total después del asesinato de Irene Méndez Palacios, una de sus tres hijas. Después de este hecho, Esther, canalizó todos sus sentimientos en un libro titulado Diario de una madre mutilada el cual ganó el premio Bellas Artes de Testimonio, “Carlos Montemayor”.
Ella explica que el libro fue escrito con el objetivo de seguir viva y de que no se olvide a su hija.
Además de su libro, Esther decidió unirse al Colectivo por la Paz, iniciativa del poeta Javier Sicilia, como activista, seguidora y participante de protestas en la capital del estado.
Claudia Gutiérrez de Vivanco: Ella encabeza la organización Madres Veracruzanas en contra Laguna Verde, un colectivo de mujeres opositoras a la central nuclear Laguna Verde en Alto Lucero, Veracruz, aperturada el 14 de abril de 1990.
Este grupo de mujeres tiene más de 26 años en la lucha por la clausura de la planta nuclear, argumentando el peligro que ésta representa para la vida humana y no humana de la región.
A través de los años la central ha presentado diversos accidentes que si bien han sido menores, representa una preocupación constante para los habitantes de la región.
Las madres veracruzanas, a lo largo de los años con diversas integrantes, han mantenido el mismo espíritu de lucha. Hoy en día, puede vérseles cada domingo en Plaza Lerdo de la ciudad de Xalapa con mantas de protesta y explicando los riesgos y su lucha a todo aquel que pase y quiera escucharlas.
Leticia Tarragó: Nacida en Orizaba, Veracruz. Estudió en la Escuela de Pintura y Escultura del Instituto Nacional de Bellas Artes en el D.F y se especializó en la técnica de grabado y artes gráficas, Leticia ha trabajado en diversos lugares como Holanda, Estados Unidos y Polonia, sensibiliza a la sociedad a través del arte.
La investigadora de la Universidad Veracruzana participa en proyectos de la UV, el Instituto Veracruzano de la Cultura y la Secretaría de Educación y Cultura para capacitar de mejor manera a maestros en cuestiones de enseñanza de las artes para que de esta manera sensibilicen a los niños del estado y ellos amplíen su capacidad de percibir el arte.
Sus obras son basadas en las mujeres que son parte de su mundo, hermanas, hijas, familiares y ella misma, conjuntándolas con historias fantásticas del estado y el surrealismo que le da a elementos cotidianos para la creación de un mundo mágico.
Tarragó participó en la creación del Centro de Iniciación Musical Infantil.