- Universidades
En la revista Clivajes: CeroCeroCero. Cómo la cocaína gobierna el mundo
Efraín Quiñonez León /Doctor en Ciencias Antropológicas.
Instituto de Investigaciones Histórico Sociales, Universidad Veracruzana
En los últimos meses, Roberto Saviano ha dado a conocer su más reciente libro, donde analiza la importancia de la ilegalidad a escala global. En su opinión, la cocaína es uno de los “bienes” de mayor tráfico mundial, así como uno de los narcóticos que mayores ganancias genera. Saviano realiza un extenso recorrido por el mercado de la cocaína, sus interconexiones internacionales y la manera en que ésta controla la vida de las personas actualmente. Sin proponérselo, el autor de CeroCeroCero. Cómo la cocaína gobierna el mundo coincide con lo que dijera, hace algún tiempo, Ismael "El Mayo" Zambada, destacado narcotraficante del cártel de Sinaloa, en una entrevista concedida al periodista mexicano Julio Scherer (Proceso 1744, abril de 2010). De esa charla, llaman la atención dos cosas. Una de ellas es la visión de Ismael Zambada sobre el narcotráfico y el papel del Estado al respecto; la otra, el motivo que pudo orillar al narcotraficante a conceder la entrevista.
En el primer caso, "El Mayo" asegura a su interlocutor que nadie detiene al narcotráfico, puesto que se encuentra arraigado en la sociedad y, además, el gobierno llegó tarde para combatirlo. En efecto, la red de intereses construida en torno al narcotráfico resuelve lo que la economía y la política han dejado de atender, de manera tal que los narcotraficantes son capaces de generar empleos y crear expectativas de una vida mejor (aunque breve) para amplias capas de la población. Por el lado del Estado mexicano, según Zambada, podían detenerlo e incluso matarlo (cosa que, por cierto, prefería antes que vivir encerrado en una prisión “de máxima seguridad”), pero tan pronto como se le capturara o asesinara, estaría listo su reemplazo. De acuerdo con Saviano en CeroCeroCero…, tanto la inacción como la corrupción han ayudado a que la ilegalidad prospere mundialmente. En cuanto a México, “El Mayo” recuerda que el narcotráfico no es una actividad ilícita que se haya descubierto en los últimos años; hace décadas que ha venido creciendo en todo el país: el mismo traficante confiesa tener más de 40 años viviendo de semejante actividad. Ahora bien, ¿qué motivó a “El Mayo” para conceder la entrevista? Tal vez el afán protagónico y publicitario de un líder emblemático, convertido en uno de los actores principales de una empresa global, en la que domina un largo catálogo de actividades de la economía criminal.
Suele ocurrir que cuando se reseña obras de creación literaria o investigaciones periodísticas, estas publicaciones queden sujetas a juicios desafortunados. Si bien la literatura es vasta en temáticas, en cierto modo los tiempos “(pos)modernos” imponen la trama o hacen que unos asuntos públicos cobren mayor relevancia que otros. CeroCeroCero. Cómo la cocaína gobierna el mundo descuella no sólo por el estilo narrativo de Saviano, sino también porque la materia de su creación siempre toma en cuenta tramos crudos de realidad.
La obra nos instala ante el fenómeno contemporáneo del narcotráfico en su dimensión trasnacional. En el lenguaje actual, el narcotráfico es una descarnada “industria” que gobierna nuestras vidas, a escala global, porque está más presente y próxima de lo que imaginamos. CeroCeroCero… contiene siete relatos sobre la cocaína (donde se identifica tanto al consumidor más ordinario, como los modos de transportar la droga y la manera en que ésta estimula la economía mundial). Los relatos se entreveran entre sí e informan sobre los orígenes del negocio más lucrativo de la economía ilegal actual, así como de los métodos empleados por las mafias para operar en ese submundo. El libro da cuenta de los alcances de una actividad ilícita y de sus consecuencias, en términos de las vidas humanas sacrificadas, la vulnerabilidad de los estados y de la hipocresía sobre ese mal.
Hace poco Vargas Llosa evocaba la gran tradición literaria italiana a través de Boccaccio, quien en sus esfuerzos creativos solía sumar a personajes y situaciones de la vida real. Saviano sigue esa escuela con CeroCeroCero…, cuando toma tramos de “realidad” con el ánimo de informar y someter a un esfuerzo de ficcionalización aquello que acontece día con día. Muestra cómo nuestra visión degradada del mundo (grande o pequeño, cercano o distante) ya opera en el entorno inmediato. Los distintos relatos, breves, intercalados, sobre la cocaína, dan cuenta de ello: de la cruda realidad que significa la industria criminal en su dimensión global.
El libro es particularmente revelador no sólo por lo que aporta al conocimiento sobre la realidad del narcotráfico en México, desde un punto de vista histórico y de las circunstancias actuales, Saviano recuerda cómo se fue construyendo la industria criminal en México, con el narcotráfico como actividad ilegal insigne. Hace un recorrido y, en el trayecto, instala a los lectores frente a los efectos globales de la industria criminal. En ese sentido, el autor de CeroCeroCero… capta muy bien las conexiones de la industria ilegal y el hecho de que México esté tan íntimamente implicado en ella. Expone la realidad cruda de la criminalidad y cómo los modelos y arquetipos ―construidos ordinariamente con el prestigio popular de los narcotraficantes―, revelan el rezago de nuestro imaginario sobre los narcos, frente a los acontecimientos históricos recientes.
El libro de Saviano ofrece evidencias de que, no obstante nuestra afición cultural a encontrar una imagen salvífica a los problemas, sintetizada en narcotraficantes o redentores de todo tipo, hay actualmente un desencanto con respecto a las imágenes providenciales. En su opinión, la camorra italiana, o cualquier tipo de cártel que penetra en la industria criminal, no sólo transforma la economía y la política, también demuestra que, lejos de depender de la gran sagacidad o inteligencia de un individuo, su modus operandi depende de la eficiencia de una empresa criminal que basa su éxito en el carácter indispensable de cada uno de los miembros de la propia red.
CeroCeroCero. Cómo la cocaína gobierna el mundo muestra que hasta las viejas formas de control dentro de la mafia y los códigos que la construyen han venido cambiando. Los liderazgos criminales ya no son lo que antes eran. Los “Capone” o “El Chapo” han dejado de ser el centro gravitacional de una industria criminal que se mueve más allá de ellos. Es una empresa que opera sin tener un solo centro de control y toma impulso más allá de sus cabezas visibles. He ahí la gran dificultad de combatir una empresa cuyas jefaturas se reproducen como hongos.
De acuerdo con Saviano, las drogas, y la cocaína en particular, están más cerca de lo que imaginamos: son parte de nuestra condición (pos)moderna, son de uso cotidiano. La cocaína hace girar al mundo porque existe una economía que la sustenta y porque impregna la vida cotidiana: es necesaria para el ejecutivo o el chofer del transporte público, para el intelectual o el político, para las mujeres y los hombres, para los jóvenes o las personas adultas: todos formamos parte de ese juego.
Quien desee conocer las razones del libro, más allá de las circunstancias y las dimensiones del problema de la economía ilegal en el mundo, tiene que poner atención a su última parte; solamente en ese estadio conocerá el motivo por el cual el texto recibe el título que lo distingue.
Este texto fue publicado originalmente en la revista web Clivajes, editada en el Instituto de Investigaciones Histórico Sociales. Para leer el texto en su versión original y otros de su interés, consulte: http://revistas.uv.mx/index.php/Clivajes
Destacadas
-
El historial negro de Jorge Winckler, exfiscal de VeracruzEstadoHace: 2 años 7 meses
-
Asesinan a hombre en parada de autobús en Lázaro CárdenasSeguridadHace: 5 años 8 meses
-
Colectivo Solecito critica desatención de Winckler frente a embajadores de EUVeracruzHace: 5 años 8 meses
-
Una vez más, invaden caminos del parque El Haya con automóviles de oficinistasXalapaHace: 5 años 8 meses
-
Se acabó la era Pascual Lagunes, Tamsa lo despideVeracruzHace: 5 años 8 meses
-
Fidel Kuri presenta a Enrique Meza como nuevo técnico de los Tiburones RojosDeportesHace: 5 años 8 meses
-
#AlertaGris: Se mantienen condiciones para fuertes lluvias en VeracruzEstadoHace: 5 años 8 meses
-
Ordenan presentar a Tarek Abdalá para declarar contra otros duartistasNaciónHace: 5 años 8 meses