• Sociedad

Ley del IPE es "pertinente", porque la esperanza de vida ha aumentado: académico

Jorge Martínez, de la Facultad de Derecho de la UV, manifestó que ante este panorama es financieramente insostenible pagar pensiones.

La iniciativa de reforma a la Ley del Instituto de Pensiones que envió el gobernador al Congreso del Estado, es una iniciativa “pertinente”, debido a que ha aumentado la esperanza de vida, dijo el académico de la facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana (UV), Jorge Martínez Martínez.

“A mí me parece el argumento más sólido, y al aumentar la esperanza de vida, pues obviamente no nos queda mas que trabajar más”, explicó, al tiempo que recordó que en los años cuarenta, la jubilación a temprana edad era factible, sin embargo ahora ya no.

“Es imposible mantener a tanta población cuando la esperanza de vida ha aumentado, cuando se habla de un aumento de edad que ya lo maneja así la Ley del ISSSTE y la Ley del Seguro Social, es porque resulta financieramente insostenible el poder pagar pensiones”.

En ese sentido, el doctor en Derecho Público por el Institutito de Investigaciones Jurídicas de la UV, argumentó que en México la esperanza de vida de las mujeres es de 79 años, mientras que en los hombres es de 76 años. “No lo veo negativo en ese punto de vista”.

“El trabajador desde luego se desgasta, pero dependiendo a lo que se dedique; algunos se dedican a la cuestión  intelectual, y a los 70 años se encuentran perfectamente en condiciones de productividad. Y por otro lado, los que se dedican a trabajos físicos pues no es así”.

Referente al tema de las cuotas y al aumento del 12 por ciento que éstas implican, Jorge Martínez indicó que actualmente existen muchas personas pensionadas y pocos cotizantes, por lo que la situación que atraviesa el IPE es complicada, y esto origina que muchos trabajadores no quieran jubilarse.

De igual forma, calificó de congruente el hecho de que exista un tope de pensiones en relación al número de salarios mínimos, pues dijo que hay algunas pensiones “muy desmesuradas” y así se podrá establecer un límite, “muy parecido a la Ley del ISSSTE”.

“A los que perciben menor salario no les afecta porque no llegan al máximo, en dado caso se quejarán los que superan ese límite, pero ahí está bien que sea una proporción, puesto que ya no están trabajando”.

Sin embargo, el académico compartió que existen mecanismos que están surgiendo en el mundo para contrarrestar estas reformas, un ejemplo de ello, dijo, es el esquema que permite el ahorro solidario, mismo que está contemplado en la Ley de Fondos de Ahorro para el retiro.

Este consiste, explicó, en que el trabajador vaya aportando voluntariamente para que el día que llegue su retiro, se pueda disponer del dinero, situación similar a lo que ocurre dentro de la UV, a lo que le llaman Fondo de Ahorro para el Retiro.

Martínez Martínez señaló que con esta iniciativa no se atenta contra las oportunidades de empleo a los jóvenes que están en busca de una oportunidad, pero que tal pareciera que no podrán ingresar al campo laboral por la “retención” de adultos mayores en sus respectivos empleos.

En ese sentido, explicó que la solución no está en que los empleados al servicio del Estado “dejen sus lugares”, sino de promover una política que genere empleo, en participación con la Iniciativa Privada.