- Nación
Reforma fiscal agrava la crisis del IMSS
El alza en las tasas impositivas para personas físicas y morales y la gama de nuevos impuestos que entraron en vigor con la reforma hacendaria de este año provocaron que 8 mil 691 patrones dejaran de estar registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) entre diciembre y febrero pasados; fue la caída más pronunciada de los últimos 14 años, sostiene un análisis del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp).
Con base en datos del IMSS, el organismo explicó que tradicionalmente en México el número de patrones disminuye de manera importante en dichos meses, debido a las modificaciones que el gobierno hace a la política tributaria, cuyos cambios anuales “incrementan la complejidad en el cálculo y pago de los impuestos y son un incentivo para la informalidad”.
No obstante, indicó que este año el número de patrones registrados disminuyó más drásticamente por la reforma hacendaria, incluso comparando la cifra con la observada durante la crisis de 2009, que fue de 8 mil 175.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) el total de patrones que cotizaron en el Seguro Social entre diciembre y febrero pasados promedió los 841 mil 646 registros, con lo que la caída representa la pérdida de alrededor de uno por ciento del total.
Según una nota de periódico La Jornada, el Ceesp señaló que la evolución mensual del número de patrones es un indicador que refleja la evolución de la actividad económica, el efecto que sobre ella han tenido las crisis recientes y el impacto de distintos factores como los cambios tributarios.
Destacó que la conjunción entre el alza a los impuestos para personas físicas y morales y todos los nuevos gravámenes “ha ocasionado que el consumo interno se haya debilitado”.
Destacó que entre los elementos que más han contribuido a un entorno de bajo crecimiento económico sobresale la ausencia de un claro estado de derecho que “defina las reglas del juego”, así como la necesidad de que las instituciones encargadas de hacerlas cumplir tengan como objetivo el bienestar general. “La incertidumbre que esto propicia conlleva a un debilitamiento de la inversión”, puntualizó.
Añadió que el costo de contratación es otro elemento que se ha convertido en obstáculo para mejorar la situación del mercado laboral, ya que las obligaciones de los patrones sobre las aportaciones a la seguridad social representan un alto costo para cubrir, en especial para las micro y pequeñas unidades productivas.
“Esto ha conducido a varias cosas: decidir no abrir un negocio; despedir trabajadores cuando ya está establecido el negocio; o realizar contrataciones de manera informal”, agregó.
Por ello, consideró “fundamental” que el gobierno tome acciones complementarias que permitan crear un ambiente en el que las empresas tengan un incentivo para invertir y concluir con urgencia la aprobación de las leyes secundarias de las reformas aprobadas el año pasado, así como concretar medidas que a corto plazo incentiven la inversión.
“Sólo de esta manera será posible crear los empleos de calidad que requiere la población para elevar su nivel de bienestar”, apuntó.
También caen los ingresos del IMSS
En los primeros cuatro meses de 2014, el IMSS registró ingresos por 76 mil 598 millones de pesos, apenas 1.8 por ciento real más que en el mismo periodo del año pasado, según registros de la Secretaría de Hacienda.
Ésta es la tasa de crecimiento más baja en los últimos cuatro años, según se informa en otra nota del periódico Reforma.
En contraste, en el mismo periodo, el organismo gastó 138 mil 966 millones de pesos, 87 por ciento en sueldos y pensiones, de acuerdo con el informe financiero del Instituto.
Si no se consideran las transferencias que recibe del Gobierno, el organismo enfrenta un déficit por 62 mil 368 millones de pesos.
Gustavo Fernández Leal, especialista del sector salud de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), explicó que el poco crecimiento de los ingresos del IMSS en este año responde a los efectos de las reformas hacendaria y laboral, así como a la elusión de las cuotas patronales.
Indicó que el impacto de la reforma fiscal a la economía redujo el crecimiento y, del mismo modo, la generación de plazas de empleo, que se traducen en menos cuotas para el IMSS.
La reforma laboral, destacó, fue insuficiente para reducir la informalidad, por lo que aún persiste un importante rezago en la creación de puestos de trabajo que también generen ingresos para el Instituto.
Asimismo, Fernández Leal destacó que la elusión de cuotas patronales sigue siendo elevada y daña las finanzas del organismo.
En tanto, Carlos González Barragán, investigador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, coincidió en que la reforma hacendaria supuso un golpe a la actividad económica y, de paso, al número de afiliados.
"La elusión de cuotas patronales es real. Hay empresas que llevan una doble contabilidad y eso afecta también a las contribuciones al IMSS", dijo.
González añadió que en este momento no hay una propuesta para salvar las finanzas del IMSS ni en el corto ni largo plazo.
Por lo pronto, los bajos ingresos propios del Instituto provocan que el organismo siga dependiendo en gran medida de los recursos del Gobierno federal, que, en el primer cuatrimestre del año, le transfirió 87 mil 972 millones de pesos.
A la par, la inversión en obra dentro del IMSS cayó 77.2 por ciento en el cuatrimestre, con apenas 447 millones de pesos.
De este monto, sólo se usaron 10 mil 896 millones de pesos en materiales y suministros, lo que comprende sobre todo medicamentos, monto 22 por ciento inferior al primer cuatrimestre de 2013, descenso no observado en un periodo similar desde 2003.
Beneficios de reforma se verán en la economía en tres años
Frente a un “moderado” crecimiento económico mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recortará su estimado del Producto Interno Bruto (PIB) para la economía mundial, de 3.5% a 3%, y para el caso de México el ajuste será a 2.5% desde 3.4%, adelantó el secretario de este organismo, José Ángel Gurría Treviño.
De acuerdo con otra nota del periódico El Universal, el especialista explicó que en el caso de la economía mexicana, la baja actividad en Estados Unidos, principalmente, fue un factor que afectó el comportamiento del PIB mexicano, así que para 2015 el crecimiento también será moderado, de 3%, lo que implica correcciones a lo que se planteó a principios de 2014.
En entrevista con El Universal, el secretario de la OCDE consideró que las reformas estructurales permitirán al país retomar el camino hacia el crecimiento sostenido, pero advirtió también que los resultados se verán dentro de 2 o 3 años, no antes. Actualmente solo se tienen las legislaciones, pero hay que implementarlas y llevarlas a cabo, lo que tomará un tiempo.
El organismo recortó el crecimiento de todos los países, incluido Estados Unidos, de 3.5% a 3%, mientras que para las economías emergentes, tomando en cuenta a China, el rango será de entre 5% y 6%.
Gurría Treviño comentó, sobre su reciente reporte de desigualdad donde México se coloca en el primer sitio, que eso es para todos los países y que “sólo en los primeros 3 años (después) de la crisis (de 2008) la desigualdad aumentó más que en los 12 años anteriores, donde ya venía creciendo, pero dio un brinco porque la crisis provocó desempleo. No era cuestión de quién ganaba más y menos, sino que hubo gente sin ingresos porque estaba desempleado”, expuso.