• Cultura

El cine mexicano creó estereotipos que afectaron a la población indígena

  • e-consulta Veracruz
“Nos enseñó a respetar al indígena del pasado, pero no al del presente”, precisó Rossainzz Méndez.

El cine mexicano, durante la época de Oro, generó estereotipos indígenas, que sentaron la idea de que los habitantes de pueblos indígenas era inferiores, tímidos, desconfiados, ignorantes, y con dificultades para insertarse en la modernidad que pretendía impulsar el estado mexicano.

Carlos Guillermo Rossainzz Méndez, estudiante de historia de la Universidad Veracruzana, dijo que lo único bueno de películas como María Candelaria, Maclovia y Tizoc, es que reconocía en el indígena su importancia histórica, como elemento de identidad nacional.

Entrevistado previo a su participación en la mesa de Análisis del Cine Mexicano, con la ponencia “La consolidación del estereotipo indígena en la producción cinematográfica mexicana 1936-1956”, dijo que  las producciones cinematográficas de ese momento “afectaron a la población indígena porque lo estereotipa, lo generaliza, y ese estereotipo goza de características que resultan a la postre, perjudiciales para el indígena”.

“Al indígena se le margina, se le vuelve una persona como inferior, se le proyecta como ignorante, y un estereotipo que sienta bases y que persiste a lo largo del tiempo, porque hasta hoy, sigue siendo un estereotipo que se presta a la burla social”.

Como ejemplo, Rossainzz Méndez menciona el “habla paródica” del personaje central de la película, “el habla fracturada nos hace suponer que todos los indígenas de México hablan como Tizoc, cuando en realidad es falso”.

Otro ejemplo es el de la película María Candelaria, donde “se muestra a los indígenas con rasgos europeos cuando en realidad el rasgo del indígena mexicano es muy distinto”.

El joven estudiante de historia de la Universidad Veracruzana dijo que lo lamentable de este tipo de cine es que “nos enseñó a respetar al indígena del pasado, pero no al del presente”.