• Sociedad

En México, 100 mil niños en riesgo de ser adoptados por el narcotráfico

José Manuel Valenzuela, del Colegio de la Frontera Norte, indicó que es responsabilidad del gobierno revertir la situación del país.

En México existen aproximadamente 100 mil niños que viven en condiciones que los vuelven extremadamente vulnerables a ser adoptados por el narcotráfico, compartió el investigador del Colegio de la Frontera Norte, José Manuel Valenzuela Arce.

“Debe ser una llamada de atención en relación con la responsabilidad de otorgarles condiciones para que desarrollen proyectos viables de vida”, exhortó previo a su conferencia “Cultura, frontera y violencia”.

Valenzuela Arce enfatizó que las condiciones de vulnerabilidad no significan necesariamente “pobreza”, pues son muchos los factores que influyen en niños y jóvenes para que formen parte de las redes del narcotráfico

“No es sólo los más pobres, no podemos decir que pobreza equivale a una opción inevitable del narco porque recordemos que dentro de quienes están apoyando, vinculándose o inmersos en estas redes del narco, también están personajes de la clase política, de la clase empresarial, del clero, de la milicia, no es un asunto sólo de los pobres”.

Aunado a esto, se encuentra la poca generación de empleos, pues en más de 32 años no se ha generado el millón 200 mil empleos que requieren los jóvenes al ingresar al mercado laboral; también la informalidad de algunos de ellos, pues el 60 por ciento de los empleos actuales en México son informales.

“El otro elemento importante es que no hay credibilidad en las figuras que supuestamente deberían de servir como referentes para las y los jóvenes, la gente no cree en la clase política.

Los jóvenes no creen en las instancias de procuración de justicia, para ellos ser narco o ser judicial o policía es lo mismo, eso lo dice la Encuesta Nacional de la Juventud”, afirmó.

La impunidad a los delitos cometidos en México y el “bombardeo con una lógica consumista” también son factores para que jóvenes opten por integrarse al narcotráfico, pues creen que por ese camino podrán obtener las satisfacciones materiales que mediante otro estilo de vida no podrían.  

Por último, el investigador enfatizó que el gobierno es el responsable y obligado a redefinir los ejes del proyecto nacional para combatir esa situación, pues el incremento de la desigualdad y la mala distribución de los ingresos y la riqueza es lo que ha provocado el aumento en la pobreza y la precarización en los distintos niveles sociales.