• Cultura

La ruta prehispánica de Veracruz

  • e-consulta Veracruz
Existen 10 zonas arqueológicas protegidas por el INAH.

El aún misterioso pasado prehispánico del país ha dejado su huella plasmada en la fisonomía geográfica de la Nación y Veracruz fue, desde siempre, un lugar perfecto para el asentamiento de grupos humanos que encontraban en la bondad de su clima la ocasión perfecta para su sedentarización y, por ello, han dejado en el registro arqueológico importantes huellas de su estancia. No son ruinas las que vemos, sino más bien la huella inconfundible del poder desafiar el tiempo.

De acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en México existen 187 zonas arqueológicas abiertas al público los 365 días del año, bajo el resguardo de dicha institución y 10 se encuentran en Veracruz:

El Castillo de Teayo se localiza dentro de la población del mismo nombre, cerca de Poza Rica; es uno de los sitios más importantes de la Costa del Golfo debido a la pluralidad cultural que se refleja en sus restos materiales.

Asimismo, Cempoala se encuentra en la llanura costera, a unos seis kilómetros desde la línea costera y un poco más de un kilómetro de la orilla del río Actopan. Es una de las ciudades más importantes de la Costa del Golfo y en el periodo Posclásico fue una capital de los totonacas.

A Cuajilote se llega por Tlapacoyan, por la carretera en dirección a Plan de Arroyos; aproximadamente a 11 kilómetros se encuentra la Congregación de Santiago, desde la que se atraviesa una loma a pie en dirección al río; este espacio fue un sitio ceremonial de importancia regional, asociado al culto de la fertilidad. 

Cuyuxquihui está localizada en el Valle de Tecolutla, en la región de la cultura totonaca, cerca de 22 kilómetros al sureste de El Tajín, y a dos del poblado Paso del Correo. Esta zona arqueológica forma parte de un conjunto de sitios que se fundan después del abandono de El Tajín y se han identificado estructuras arquitectónicas similares a fortificaciones, por lo que se interpreta que estos movimientos fueron acompañados de conflictos bélicos entre grupos.

El Tajín se encuentra en la porción norte del estado, a 14 kilómetros de Papantla y a 16 de Poza Rica. Es la ciudad prehispánica Mesoamericana más importante de la costa norte de Veracruz. Desde el punto de vista urbanístico, allí se privilegiaron grandes espacios abiertos delimitados por templos y desniveles, además de las decoraciones con nichos, relieves y pintura mural; una de las construcciones más interesantes es la Pirámide de los Nichos.

Las Higueras es el museo de sitio y zona arqueológica que se localiza en la congregación de Las Higueras, en el municipio de Vega de Alatorre, en los márgenes del río Colipa. Este sitio es un importante ejemplo de la cultura totonaca.

Además, en la entidad también se encuentra Quiahuiztlán, ubicado en la faja costera del estado, sobre el Cerro de Los Metates, en el municipio de Actopan. Es el asentamiento más cercano al punto en que Hernán Cortés funda la Villa Rica de la Veracruz, fue el lugar en que se concertó una alianza entre los pueblos totonacas y los españoles para conquistar el Imperio Tenochca.

Actualmente, San Lorenzo Tenochtitlan se esconde bajo la mancha urbana de la congregación del mismo nombre, en Texistepec; esta capital olmeca se extendió sobre una gran isla» tropical, delimitada por ríos navegables y grandes llanuras de inundación en la cuenca baja del río Coatzacoalcos y se le considera la capital regional de los olmecas, habitantes de la tierra del hule.

Tres Zapotes se encuentra en el extremo noroeste de la zona olmeca, en el municipio de Santiago Tuxtla, donde esta cultura dejó constancia de su acontecer histórico; ejemplo de ello son sus esculturas, entre las que destacan las cabezas colosales talladas en piedra volcánica; de las 17 descubiertas hasta hoy, 13 fueron encontradas en Veracruz.

Vega de la Peña se ubica en el municipio de Atzalan, región receptora y redistribuidora comercial; el grupo social que se desarrolló en esta zona muestra rasgos multiculturales como mayas, olmecas, huastecos, totonacos y toltecas.

Asimismo, en la entidad también existen sitios arqueológicos que no son administrados por el INAH, como Quauhtochco, ubicada entre Córdoba y Boca del Río en una zona de amplio follaje y fue un centro urbano importante en el que destaca el edificio El Fortín.

El Zapotal está ubicado en el municipio de Ignacio de la Llave, cerca de la Laguna de Alvarado. Los principales edificios demostraron que se trataba de un complejo ceremonial totonaca dedicado a los muertos, especialmente por un templo dedicado a Mictlantecuhtli, señor de la muerte.

Del mismo modo, se encuentra Paxil, ubicado en Misantla, mencionado en el Libro Sagrado de los Mayas como el lugar donde nació el maíz para el mundo; la zona de Los ídolos también se encuentra en este municipio y ha sido poco explorada, los lugareños refieren que es un lugar donde se encuentran esferas y diferente figuras de animales talladas en piedra.

El Pital es un sitio arqueológico del municipio de San Rafael, cuya existencia data de unos mil años antes del florecimiento de la cultura azteca. El enclave es una construcción de estructura piramidal, quizás uno de los hallazgos más antiguos de civilizaciones indígenas.