• Estado

Cuitláhuac “rompe” el sueño de una Policía Metropolitana

  • Carlos Caiceros
Sueldos dispares, controles de confianza rigurosos y el desinterés de autoridades han paralizado el proyecto de la Policía Metropolitana

Xalapa, Ver. - La conformación de una policía metropolitana en Xalapa que combata a grupos delincuenciales entre límites municipales, aprovechando la falta de coordinación, se está convirtiendo en un “sueño” para los municipios interesados en este proyecto.

Pese a que la propuesta ha sido llevada ante el Gobierno del estado y el Congreso local; y que el alcalde de Xalapa, Hipólito Rodríguez Herrero, ha hecho lo propio ante sus homólogos, el plan amenaza con naufragar en medio de la falta de presupuesto y el poco interés de la población.

Esta policía metropolitana, que forma parte de un objetivo del Gobierno de Cuitláhuac García Jiménez, pretende que no solamente en Xalapa, sino en todos los municipios, exista un cuerpo de seguridad que permita coordinarse para combatir a delincuentes que operan en varias demarcaciones.

Sin embargo, a casi un año del gobierno morenista, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Hugo Gutiérrez Maldonado no tiene fecha ni un plan definido para concretar dicho propósito.

El director de Seguridad Ciudadana y Tránsito Municipal de Xalapa, Francisco Felipe Villa Campa, aseguró que el plan consiste en fortalecer a las policías municipales para posteriormente crear estos cuerpos metropolitanos.

Sin embargo, hay casos en donde los ayuntamientos ni siquiera han podido completar la capacitación de uno o dos gendarmes de su policía municipal.

"Es un proyecto no solo de un municipio sino a nivel estatal, se busca fortalecer las policías municipales y una vez que se fortalezcan y tengan capacidad de recursos, se puedan implementar las policías metropolitanas", declaró en entrevista.

Hasta ahora no ha podido avanzar la propuesta porque hay municipios como San Andrés Tlalnelhuayocan, Banderilla y San Rafael, que ni siquiera cuentan con un cuerpo policiaco propio. 

En algunos casos se debe a que ninguno de los elementos municipales aprueba los exámenes de control y confianza.

Además hay en otros casos en que a pesar de que logran capacitarse por cinco meses, municipios "grandes" les ofrecen mejores prestaciones y sueldos, declinando trabajar para los ayuntamientos "pequeños".

[relativa1]

NO INTERESA TRABAJAR DE POLICÍA MUNICIPAL

Incluso, se tienen reportados casos como el de Xalapa, en donde al menos seis elementos se dieron de baja por cuestiones de salud o por haber obtenido una mejor oferta de trabajo, lo que confirma que no hay interés por integrar una Policía Municipal.

Sobre este tema el presidente municipal de Banderilla, Juan Manuel Rivera, ha señalado al Gobierno del estado de mantener en “stand by” la conformación de policías municipales, ante el “alto grado” de confiabilidad que les piden a los aspirantes.

Expuso que en el caso de su municipio, conurbado con la Capital del Estado, se mandó a 72 elementos a capacitarse al Centro de Estudios e Investigación en Seguridad (CEIS) y únicamente dos pasaron los exámenes de control y confianza.

"Hay que estarles pagando la capacitación y cuando salen no es garantía que vayan a Banderilla porque los pueden contratar en el Ayuntamiento de Xalapa, de Coatepec y yo no puedo competir con sueldos elevados; es un tema complicado".

[relativa2]

ESPERAN CONVOCATORIA DEL GOBERNADOR

El alcalde de Banderilla señaló que por ello la propuesta fue detenida hasta que el Gobierno de Cuitláhuac García Jiménez los convoque para resolver esta circunstancia y mientras tanto cuentan con 32 uniformados dedicados a la seguridad preventiva, que son guardias sin armas, así como la presencia de cinco elementos de la SSP y siete de Fuerza Civil.

"Nos piden sueldos de lo que actualmente pagamos (3 mil 900 pesos quincenales) y con los índices de confiabilidad que piden imagínate cuántos tengo que mandar para llegar a 30 elementos que necesitamos en Banderilla (...).

“Hablamos con el alcalde de San Andrés Tlalnelhuayocan y Coatepec y decidimos esperar a que nos convoque el Gobierno del Estado", explicó el edil.

Recientemente, el presidente municipal de San Andrés Tlalnelhuayocan, David Ángeles Aguirre, aseguró que la propuesta no podrá concretarse porque ni los municipios de Banderilla, Rafael Lucio y el que él preside cuentan con policías municipales.

"Para poderla metropolizar tendría que haber en todos los municipios la policía", consideró.

Dijo que en San Andrés desde 2018 iniciaron con la integración de su policía municipal pero de 100 aspirantes sólo uno pasó los filtros necesarios para ser aceptado.

"Ante ello lo que hicimos fue integrar los módulos, crear la infraestructura y que la Secretaría de Seguridad Pública nos enviara los dos para operar en nuestro municipio".

Otro freno en contra del proyecto metropolitano fue el arribo de la Guardia Nacional a Xalapa y Coatepec.

El edil de Coatepec, Luis Enrique Fernández Peredo, confirmó que una vez del ingreso del cuerpo de élite, el Gobierno de México prácticamente desechó la estrategia de los ayuntamientos con policías conurbadas.

"Es un tema que el alcalde de Xalapa ha puesto sobre la mesa, en la última reunión que tuvimos nos decía el propio delegado federal, Manuel Huerta, que no es posible el tema de la metropolización porque no va con el tema de la nueva política en materia de seguridad que es que llegue la Guardia Nacional", abundó.

Pese a esto la idea de la policía metropolitana se mantiene en el gobierno del alcalde de Xalapa, Hipólito Rodríguez Herrero, quien ha reconocido un incremento en los casos de inseguridad durante su administración.

"Debe haber un acuerdo a nivel metropolitano porque el problema rebasa a un municipio, desde una perspectiva regional, vamos a tener mejores resultados, una coordinación entre todos los municipios nos va ayudar a cuidar mejor nuestras fronteras, las relaciones intermunicipales y obtener más fondos”, planteó sobre este tema.