- Migrantes
Discriminación y maltrato a migrantes: no es EU, es Veracruz
Coatzacoalcos, Ver.- A su paso por México, principalmente por Veracruz, las personas migrantes viven un camino accidentado de discriminación y malos tratos, misma directriz que las y los mexicanos viven en su travesía en los Estados Unidos.
Solo con una mochila, Eduardo viaja desde Venezuela con su esposa y sus dos hijos, de ocho y 10 años, expulsados ante la falta de trabajo por la dictadura de Nicolás Maduro y después por el crimen organizado en Lima, Perú. Llegaron a Veracruz para irse lo antes posible.
Uno de los dos hijos de Eduardo muestra su dibujo de la silueta de su mano con los colores de la bandera de Venezuela, amarillo, rojo y azul, el cual hizo en un campamento de la Organización No Gubernamental (ONG) Médicos Sin Fronteras, que se coloca bajo un puente en la ciudad porteña de Coatzacoalcos, a 419 kilómetros de Xalapa, la capital del estado.
El puente de la Avenida Uno, que pasa por la calle General Anaya, en la ciudad ubicada al sur del estado de Veracruz, se encuentra arriba de la vía del tren, medio de transporte que ocupan las personas migrantes para viajar a otros puntos de la república mexicana, entre ellos la capital del país o los estados de la frontera norte.
Debajo del puente, las y los migrantes colocan un improvisado refugio para pasar el calor del día y de la noche, en lo que obtienen recursos para continuar con su camino. Su objetivo es llegar a la frontera norte y pasar a los Estados Unidos aún sin papeles.
Una de las enormes trabes de concreto que levanta el puente aún tiene un rótulo con la leyenda “Ayuda Humanitaria a Migrantes”, aunque poco se entiende con la pintura descascarada; en el camellón de tierra y en las banquetas, las personas provenientes de Venezuela, Haití y demás países yacen acostadas para descansar ante la sensación térmica de Coatzacoalcos, que rebasa los 35 grados Celsius.
En 2022, el Instituto Nacional de Migración (Inami) reportó 441 mil 409 personas en situación migratoria irregular en México; de esto, 26 mil 471 estaban en el estado de Veracruz. El país del que llegaron más migrantes a México fue Venezuela con 96 mil 197, mientras que, de América Central, que engloba países como El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, sumaron 209 mil 441.
Para 2023, el número de personas en situación migratoria irregular, según el Boletín Anual del INM, fue de 778 mil 907; de estas, llegaron a Veracruz tan solo 66 mil 439, lo que evidencia que la cifra casi se triplicó. El país que expulsó a más personas fue Venezuela, con 222 mil 143 indocumentados que llegaron a México; los países de América Central sumaron 245 mil 546.
De acuerdo con el boletín mensual del Inami, que elabora la Unidad de Política Migratoria, de enero a agosto de 2024, es decir, en ocho meses, la cantidad de personas con una situación migratoria irregular fue de 925 mil 85 – a la entidad veracruzana llegaron 25 mil 574. Eran principalmente de Venezuela, de donde arribaron 266 mil 846 personas, y de América Central, 258 mil 118 personas oriundas de países como Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua.
Veracruz es la muerte
Eduardo, su esposa y sus dos hijos llevan siete años como migrantes. Salieron de Venezuela perseguidos por el gobierno de Hugo Chávez-Maduro; después, se instalaron en Perú, pero ante la amenaza constante de un secuestro a sus hijos huyeron y ahora buscan llegar a Estados Unidos o Canadá.
Durante su travesía, que ha durado varios años, han pasado por países como Colombia, Panamá, Perú, Ecuador, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala y ahora México, al que se refieren como una pesadilla, porque “Veracruz es la muerte para todos”.
Eduardo y su esposa contaron que, con el simple hecho de escuchar su acento, ni el transporte público quiso llevarlos; también pasaba lo contrario, los subían al vehículo, pero les cobraban mucho más por no ser mexicanos. Una combi con un pasaje a 18 pesos le pidió 250 pesos, la cual fue la única solución ante el llanto de los niños por el cansancio.
Al llegar a México, Eduardo se gastó alrededor de 200 dólares en retenes policiacos. Cada 20 minutos se encontraban uno; tuvo que desembolsar aproximadamente cuatro mil pesos, para después pasar tres horas en una autopista en Acayucan.
Eduardo y su familia pasaban por la entidad veracruzana el 16 de diciembre de 2023 cuando una persona del Inami los detuvo alrededor de la 01:00 de la madrugada. Los bajaron del autobús y a pesar de tener un permiso para transitar por territorio mexicano, eso no importó y el papel terminó hecho cachitos por el oficial.
El hombre proveniente de Venezuela aseguró que el mismo chófer del autobús vende a las personas migrantes. Basta la pregunta del oficial, “¿Llevas ratitas?”, para que el agente de Migración suba para aprehender a personas con un estatus migratorio irregular.
La familia venezolana pasó del jueves a viernes encerrada en las instalaciones del Inami en Acayucan, durmieron en colchonetas a ras del piso. Su desayuno se sirvió a las 08:00 horas. Pese a la inversión millonaria que la dependencia hace en el servicio de alimentos que se da en las estaciones migratorias del país, el desayuno solo constó de avena, brócoli, lentejas, ensalada de papa y una gelatina o flan, y ya no les dieron su comida porque los sacaron a mediodía.
En 2021, el Inami emitió en Veracruz mediante una licitación pública y otorgó el contrato CS/INM/038/2021 a la empresa Coordinación de distribuciones y servicios logísticos, S.A. DE C.V., en participación conjunta con Pigudi Gastronomico, S.A. DE C.V., para el servicio de alimentos por un monto de 10 millones 656 mil 52 pesos; fue una de las actividades para las que más recursos públicos se erogaron.
Compranet dio a conocer que, en 2023, el Inami declaró desierta la licitación pública con el folio 'INM-002-2023 para el servicio de alimentos para personas extranjeras migrantes presentadas en las estaciones migratorias y/o estancias provisionales de las oficinas de representación del INM, así como personas connacionales repatriadas y personas migrantes atendidas por Grupos Beta, para:
- partida 1 (Puebla, Tlaxcala y Veracruz),
- partida 2 (Campeche, Yucatán, Tabasco y Quintana Roo),
- partida 3 (Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Colima, Durango, Nayarit, Sinaloa y Sonora),
- partida 4 (Nuevo León y Tamaulipas),
- partida 5 (Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Hidalgo y Jalisco),
- partida 6 (Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca),
- partida 7 (Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas).
Posteriormente, se entregó por adjudicación directa a la empresa Operadora de Comedores Saludable S.A. de C.V. el contrato CS/INM/033/2023 por un monto de 87 millones 24 mil 175 pesos, en el cual se detalla que para la partida 1, donde se encuentra Veracruz, se destinaron 26 millones 862 mil pesos del 26 de abril al 15 de julio de 2023.
También se dio el contrato CS/INM/045/2023 por un monto de 281 millones 933 mil 981 pesos a la misma empresa. En la partida de Veracruz se destinaron 48 millones 75 mil 382 pesos, de junio a diciembre de ese mismo año.
En cuanto al 2024, el Inami, mediante una adjudicación directa por urgencia y eventualidad, otorgó el contrato CS/INM/014/2024 sobre el servicio de alimentos para personas extranjeras migrantes presentadas en las estaciones migratorias y/o estancias provisionales de las oficinas de representación del INM, del 1 de febrero de 2024 al 31 de marzo 2024, por un monto de 94 millones 827 mil 586 pesos, de los cuales se destinaron 11 millones 285 mil 999 pesos para Veracruz.
En el contrato CS/INM/042/2024, que abarca el periodo del 1 de abril de 2024 al 31 de diciembre de 2024, el monto fue de 387 millones 931 mil 34 pesos y para Veracruz de 44 millones 730 mil pesos. Ambos se entregaron a la la misma empresa, Operadora de Comedores Saludable S.A. de C.V.
Eduardo se mostró impresionado del trato que el personal del Inami les dio a sus hijos. Asustado, relató que les tomaron fotos como si fueran delincuentes. Una y otra vez repite que ellos no se quedarán en México, sólo quieren llegar a Estados Unidos o Canadá lo antes posible.
Los niños estaban cansados y mientras Eduardo salía a pedir dinero o por un pequeño trabajo, ellos y su esposa tenían que estar cerca de las vías del tren. “Si no conseguimos dinero para movernos nos vamos a tener que ir en la Bestia”, nombre del tren de carga que va hacía los estados del norte del país. Era su última opción debido a los peligros que corren arriba de los vagones, como caerse o ser extorsionados por el crimen organizado.
Los niños no tienen idea de lo que pasa: Las Patronas
“Las Patronas” es una organización civil que se ubica en la localidad de Amatlán de Los Reyes. Su labor es fundamental en esta zona por la ayuda que le da a las personas migrantes que viajan en La Bestia, el tren de carga que recorre el país. Son un grupo de mujeres que cocinan arroz, sopa o algún guiso para que las y los migrantes puedan llevarse algo a la boca durante su travesía.
Norma Romero Vázquez, coordinadora del grupo “Las Patronas”, señaló que independientemente del tema político, como los cambios de gobierno, las personas migrantes padecen todo el tiempo de inseguridad durante su recorrido por México.
“Vemos a las familias completas, vemos a los niños que vienen con sus familiares y es muy triste porque los niños no tienen idea de lo que les está pasando, de lo que están viviendo”, afirmó.
El trabajo de “Las Patronas” es dar comida y un lugar seguro, principalmente para los menores de edad, sin embargo, la activista calificó como “difícil” esta situación debido a que son pocos los trenes que circulan y ahora las y los migrantes deben caminar, lo que expone a menores y mujeres a distintos peligros en las carreteras.
Romero Vázquez comentó que los menores de edad que migran son, mayormente de 16 a 17 años, adolescentes de Venezuela y Honduras que van acompañados de amigos, primos o tíos, pero también llegan solos, no tienen idea para donde caminar y al ser menores de edad es más complicado solicitar algún permiso de tránsito o alguna visa humanitaria.
De igual forma, resaltó que, durante el año pasado,17 personas venezolanas solicitaron permisos al INM y “Las Patronas” pudieron ayudarlos en ese tiempo, con refugio y comida durante el trámite,
Para poder ayudar a “Las Patronas” con arroz, frijol, aceite o artículos de limpieza las pueden contactar al teléfono 271-71-048-75 o el 271-139-91-17, para coordinar la transferencia o el envío de los insumos.
Con Trump en el poder, mexicanos regresan al país
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que en la última semana se recibieron cuatro aviones con mexicanas y mexicanos deportados de Estados Unidos, cifra que no ha incrementado en comparación a los años anteriores.
“Este es un trabajo que tenemos en diálogo con el Gobierno de Estados Unidos y es algo que en México pues tiene ya muchos años que se hace, ¿Qué pedimos nosotros? Respeto a los derechos humanos, la cancillería y migración tienen un esquema por si hay una violación a los derechos humanos”, expresó la presidenta de México en su conferencia del 27 de enero de 2025.
Por toda Internet se ve la cacería de personas migrantes en Estados Unidos, una de las amenazas cumplidas del ahora presidente norteamericano Donald Trump sobre deportaciones y el reforzamiento de la seguridad fronteriza; mientras que, en México, las autoridades y el crimen organizado ha permeado en el desplazamiento de extranjeros sin papeles.
Nota: Los nombres de las personas migrantes fueron cambiados a solicitud de las entrevistadas.
“Solo voy con mi pena, sola va mi condena,
correr es mi destino para burlar la ley”, Manu Chao,
Clandestino, del álbum “Clandestino”, (1998).