• Estado

Recrimina Edda Arrez que cabildos aprobaran la Ley Antiaborto

La titular del IVM lamentó que no se escuchara a todos los sectores.

Xalapa, Ver. La directora del Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM), Edda Arrez Rebolledo, recriminó que la mayoría de los cabildos de los ayuntamientos veracruzanos hayan aprobado la reforma al artículo cuarto para proteger la vida.

La funcionaria lamentó que los ediles no hayan escuchado los reclamos de un sector de la población que se oponen a la protección de la vida desde la concepción.

Si bien la servidora pública reconoció que la reforma en sí misma no criminaliza a las mujeres,  subrayó que sí genera ese ambiente de criminalización y de posibles cambios o modificaciones al Código Penal, pese a que hay excepciones vigentes la Ley.

En ese sentido, la funcionaria dijo que por el momento lo único que pueden hacer es esperar a que la LXIII Legislatura haga oficial la aprobación de los Cabildos, pues mientras esto no ocurra para el IVM “no será cosa dada”.

“Como entes del Estado los gobiernos municipales tienen que reflexionar mucho las implicaciones que pueda tener esta reforma Constitucional”, opinó la directora.

Agregó que hasta el momento la modificación de la Constitución, entre quienes están a favor y en contra, no ha contribuido de la mejor manera para que las mujeres estén informadas acerca de que las causales de aborto no punibles siguen vigentes en la entidad.

“Esto puede provocar, algo que se debe de evitar, una política de criminalización hacia las mujeres. Creo que eso es lo que se está dando porque hay un estigma social que se les da en muchas ocasiones a las mujeres que en algún momento por situaciones se ven empujadas a abortar, sin embargo esto tiene más aristas”, planteó la directora.

Arrez Rebolledo hizo una invitación para que se deje de lado esta política, pues lo punitivo no puede resolver un problema que es de salud pública.

“Quienes deben de estar más informados son las personas que operan los servicios de Salud y también quienes operan la procuración e impartición de justicia porque sin duda alguna esto contribuye a un clima de persecución y de estigma social”.

En otro tema, dijo que el IVM ya remitió el informe a la Secretaría de Gobernación tras las 15 recomendaciones que les fueron hechas por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia en Contra de las Mujeres (CONAVIM).

“Hemos hecho lo que nos toca como instituto, nosotras no somos quienes operamos una política de Estado; son los poderes y eso debe de entenderse”, justificó sobre la posible declaración de alerta de violencia de género en Veracruz.

Finalmente, mencionó que hace unos meses eran 18 Estados con la posibilidad de emitir una alerta de violencia de género, pero en los últimos meses se ha incrementado a 21 el número de solicitudes en todo el país.

“Yo creo que la evidencia de que las organizaciones de la sociedad civil estén solicitando la alerta y la alerta por agravio comparado por la reforma al artículo Cuarto da cuenta que desde el legislativo hay mucho por hacer”, agregó.