• Sociedad

"Es muy difícil hablar de la paz porque he vivido la crueldad"

  • e-consulta Veracruz
Bernardo Benítez Herrera, padre de uno de los desaparecidos en Tierra Blanca, leyó una carta en el foro "Obreros por la Paz".

Bernardo Benítez Herrera, padre de uno de los cinco jóvenes víctimas de desapareción forzada en Tierra Blanca,  participó en el foro "Obreros por la Paz", en la ciudad de México, donde leyó la siguiente carta:

Muy buenos días señoras y señores, miembros de Obreros por la Paz, gracias por la invitación.  A mi hijo Bernardo de 25 años junto con dos sobrinos y 2 amigos  los secuestraron Policías Estatales de Veracruz, porque los vieron   "sospechosos"  por ser "fortachones" porque iban en un Jetta  con vidrios polarizados y con placas del Estado de México...

Los entregaron a una célula del Cartel Jalisco Nueva Generación, los torturaron, los asesinaron y los incineraron  para desaparecer toda huella del crimen.     Entenderán que para mí es muy difícil hablar de la paz porque he  vivido la crueldad más terrible de la violencia en México. Hemos pasado noches de horror que no tienen fin. Hace ocho años secuestraron a mi padre, pagamos el rescate y nunca nos entregaron ni el cuerpo.

Decía un periodista de Veracruz que cada dolor por la pérdida de un ser querido es individual pero también hay un dolor colectivo por todos aquellos que son arrebatados a la sociedad. Y entonces es necesario elaborar un duelo comunitario para pasar a la construcción de la memoria histórica y después, tal vez, dentro de mucho tiempo llegar a la reconciliación. Solo así podremos sanar como sociedad.  

El duelo  no es un proceso para aprender a olvidar sino una experiencia para recordar sin dolor y de ese proceso los seres queridos que se fueron pasan  a formar parte de nuestros recuerdos. En la colectividad es lo mismo, el no olvidar, el recordar es algo necesario, recordar colectivamente a las víctimas es la memoria histórica, lo que ayuda a sanar a la sociedad.  

Uno de los principios que como sociedad debemos romper es LA IMPUNIDAD porque la violencia que padecemos pasa por la complacencia y beneficio de nuestros gobernantes, dirigentes y policías. Mientras no rompamos las  cadenas de la impunidad, no alcanzaremos la paz y nos seguiremos acostumbrando a escuchar historias como la de mi familia, historias que se vuelen cotidianas en un México en el que impera la impunidad y nunca llega la justicia, ni se castiga a los culpables de tanta barbarie. 

La paz en México no se logrará si antes no hay justicia y quizás seamos muchos quienes no la conozcamos jamás porque para nosotros justicia sería tener a nuestros hijos.