­
Reconoce legisladora dificultades para acceder a la ILE en Veracruz | e-veracruz.mx | Periódico Digital de Noticias de Veracruz | México 2025 |

  • Estado

Reconoce legisladora dificultades para acceder a la ILE en Veracruz

  • Alba Alemán
La legisladora morenista Carola Viveros aceptó que no está garantizado al 100 por ciento el aborto, por lo que tomarán acciones.

Xalapa, Ver. - A pesar de que en 2021 se legisló sobre la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en Veracruz, las mujeres continúan enfrentando obstáculos para ejercer este derecho, reconoció Tanya Carola Viveros Cházaro, presidenta de la mesa directiva del Congreso local.

En entrevista, la legisladora señaló que grupos feministas recientemente se reunieron con el secretario de Salud, Valentín Herrera Alarcón, para manifestar las dificultades que enfrentan las mujeres al solicitar un aborto.

Aunque el Código Penal permite la ILE por decisión propia hasta las 12 semanas de gestación, el personal médico en algunos casos se niega a realizar el procedimiento, lo que ha motivado la propuesta de modificar la Ley de Salud para garantizar su cumplimiento.

“Estamos trabajando en una reforma a la Ley de Salud para garantizar el acceso a la ILE. Si bien ya está contemplada en el Código Penal, es necesario que la legislación de salud respalde y asegure este derecho”, explicó Viveros Cházaro.

La diputada también destacó que es fundamental que el sector salud asegure la disponibilidad de personal médico dispuesto a prestar el servicio, estableciendo protocolos claros de atención y canalización.

“Es responsabilidad del sector salud garantizar que haya médicos suficientes para atender estos casos. Si algunos profesionales son objetores de conciencia, se debe asegurar que en todas las regiones existan opciones disponibles y vías claras de comunicación para las pacientes”, añadió.

Viveros Cházaro reconoció avances en materia de derechos sexuales y reproductivos para mujeres y niñas en Veracruz, pero afirmó que aún queda mucho por hacer.

Propuso fortalecer la colaboración entre la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación para implementar programas de prevención de embarazos y promover el conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos.

“Es necesario que las instituciones trabajen juntas para educar y empoderar a las mujeres, garantizando que conozcan y puedan ejercer plenamente sus derechos”, concluyó.