• Xalapa

"Una burla", monumento a personal caído en pandemia: Enfermeras en Veracruz

  • Alba Alemán
Personal de salud se queja por monumento, denuncian falta de insumo

Cuando la pandemia llegó, Tamar tuvo que elegir entre tomar autobús o comprarse cubrebocas, lo mismo le pasó a Claudia. Aunque no se conocen y trabajan en hospitales diferentes de la secretaria de Salud de Veracruz, ambas fueron enfermeras de la primeria línea de contacto durante la pandemia por Covid-19, quienes se vieron expuestas a contagiarse debido a la falta de equipos de protección.

En marzo de este 2023 las y los legisladores locales del estado de Veracruz informaron que construirán un monumento en el congreso para reconocer al personal de salud que trabajó durante la contingencia sanitaria, sin embargo, dicha escultura causó controversia dentro del sector salud al evidenciar todas las carencias en insumos que tuvieron que enfrentar los trabajadores.

“UNA BURLA”

Después de trabajar nueve horas en el hospital de Alta Especialidad de Veracruz y a veces cubrir turnos extras, Tamar optaba por caminar de regreso a casa otros 25 minutos. En su área de trabajo no había suficientes mascarillas de protección y en el mercado llegaron a venderlas hasta en 250 pesos, por lo que los 9 pesos que podía gastar en el autobús de regreso a casa, prefería ahorrarlos y comprarse cubrebocas nuevos.

En ocasiones recuerda, que tuvo que reutilizar los cubrebocas Kn-95 poniéndoles como filtros unos más sencillos, pero, si bien, las mascarillas de protección eran insuficientes, también había otros insumos como batas y guantes en desabasto.

Debido a todas éstas falta de insumos, a consideración de Tamar le parece “una burla” la construcción de un monumento en el Congreso del Estado en su memoria.

“Me parece una burla, ¿y todos los doctores que murieron porque se contagiaron porque no había suficiente mascarillas para todos? Fue una joda estar ahí, las mascarillas una tenía que comprarlas y hasta reutilizarlas porque no había suficientes”, señala Tamar.

Por otra parte, la situación que enfrentó Claudia en el Centro de Alta Especialidad  del Estado de Veracruz “Dr. Rafael Lucio”, ubicado en la capital del estado, no fue diferente. Claudia tenía que invertir parte de su salario en su equipo de protección.

Para ella, la muerte del doctor, Víctor Rivera Uribe, un conocido médico de la ciudad de Xalapa que falleció en septiembre del 2020 por contagio, le causó angustia. Recuerda que el especialista siempre estuvo al frente de la línea de primer contacto y al igual que muchos otros trabajadores del sector salud, a veces tuvo que improvisar los cubrebocas.

De acuerdo con el último informe presentado en octubre del 2021 por la secretaria de Salud Federal sobre el personal de salud en pandemia, Veracruz ocupó el cuarto lugar a nivel nacional con más de 200 trabajadores muertos tras contagiarse del coronavirus.

Enfermeras, médicos, camilleros, dentistas y otros trabajadores de la salud que estuvieron en la primera línea de atención todo el 2020 y 2021 (años considerados como de contingencia sanitaria) tuvieron que enfrentar la insuficiencia de equipo como mascarillas, guantes, gorros, mismos que eran indispensables para evitar contagiarse.

El 15 de mayo del 2020, trabajadores afectados por dicha situación enviaron una carta firmada al gobierno del Estado para reclamar la falta de insumos que existía, así como exigir un incremento salarial y pensiones de por vida a las familias de los médicos fallecidos en pandemia.

Al darse a conocer la inauguración del monumento, el senador por Partido Acción Nacional, Julen Rementeria del Puerto, también criticó esta acción y recordó que no está en contra de que se reconozca el trabajo de las personas del sector salud, sin embargo, le pareció “una vergüenza” que les quieran edificar un memoria a las personas fallecidas, cuando murieron por contagiarse al no tener suficiente equipo.

 “La mejor manera de honrar y de hacer honore al personal de salud es darles mínimo los instrumentos que necesitan, los equipos que requieren, esa sería la mejor forma de reconocerlos, de ayudarles, y después de eso que hagan todos los documentos que quieran, pero si no cumples con lo principal que en este caso es darles los instrumentos de salud, pues cómo”

 

  EL MONUMENTO

El 27 de marzo se conmemorará el Día Estatal  de las y los  Héroes Veracruzanos,  pero además se construirá un monumento en el Palacio Legislativo para que “su pasión, entrega y sacrificio durante la pandemia de COVID-19 permanezca siempre en la memoria del pueblo”, señaló la diputada local Cecilia Guevara.

La Presidenta de la Comisión Permanente de Gobernació anunció que en breve se convocará a las instituciones académicas de la entidad que deseen participar, en la medida de sus posibilidades, en el diseño arquitectónico de un proyecto de monumento en el interior del Palacio Legislativo, en honor a las y los veracruzanos integrantes del personal de salud que perdieron la vida durante la lucha contra el virus SARS-CoV-2, en el cual, además, se inscribirá el nombre de cada uno de ellos.

La representante del Distrito local V, de Poza Rica, agregó que el diputado Juan Javier Gómez Cazarín, presidente de la Junta de Coordinación Política y los diputados de Morena enriquecieron el dictamen de la Comisión Permanente de Gobernación, al incluir la construcción de un monumento por el cual se le hará un reconocimiento público al enorme esfuerzo, valentía, dedicación, compromiso, humanismo y solidaridad que el personal de salud veracruzano mostró durante su lucha contra este enemigo invisible y que desgraciadamente provocó la pérdida de la vida para muchos de ellos.

Destacó que se rendirá un merecido homenaje al personal de salud por parte del Poder Legislativo y Ejecutivo, mediante actividades de difusión y reconocimiento durante la semana previa y siguiente a la fecha antes señalada y se develará el memorial.

Cabe mencionar que durante la emergencia sanitaria se registraron más de 4 mil 500 muertes en la Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Veracruz, Jalisco, Guanajuato, Nuevo León, Chihuahua, Tamaulipas y Tabasco y de estas defunciones confirmadas el 45 por ciento correspondió a médicos; 31, a otros trabajadores de la salud; 19, a enfermeras; 3, a dentistas, y 2, a laboratoristas.