- Estado
Con austeridad de pretexto, Morena modificará “a modo” código electoral: Oposición
El partido Morena presentó un paquete de modificaciones al Código Electoral de Veracruz para “regular” la elección local del año próximo. De entre las propuestas genera polémica entre representantes de oposición la eliminación del monitoreo de medios, lo que da seguimiento a la promoción y publicidad de los candidatos y aspirantes a un puesto de elección o representación popular.
Usando como principal argumento la “austeridad” también se plantea que el Organismo Público Local Electoral (OPLE) sea el responsable de organizar y llevar el Programa de Resultados Preliminares (PREP) que da la tendencia del voto el día de la elección, con la intención de que no contrate a un tercero.
Actores políticos de partidos de oposición calificaron la iniciativa como un “traje a la medida” para que diputados y funcionarios se promocionen con recursos públicos, como lo ha señalado el propio OPLE en apercibimientos a diputados locales y federales, así como funcionarios del DIF estatal.
El representante del PRI en la mesa del Consejo del OPLE, Zeferino Tejeda Uscanga, sostuvo que Morena usará la austeridad para modificar la ley a modo. “Se están amarrando el dedo”, dijo.
Y si el PREP falla, consideró, Morena podrá responsabilizar a la autoridad electoral de cualquier resultado que no sea favorable, para ganar en tribunales lo que no pudieron obtener en las urnas.
En el mes de julio el Congreso de Veracruz aprobó la modificación al Código Electoral que regula la reforma constitucional que elimina los consejos municipales, redujo el periodo de organización de la elección y precampañas, y permitió la reelección de alcaldes.
Recientemente el consejero Roberto López Pérez reconoció vacíos legales e inconsistencias que se podrían subsanar con las iniciativas que presentó -el 25 y 30 de septiembre- la diputada local Mónica Robles y que se validarán este 1 de octubre, pues el día 5 de este mes vence el plazo legal para modificar cualquier norma vigente que regule la organización de las elecciones locales.
El próximo año se renovarán mil 56 cargos municipales -212 alcaldías, igual número de sindicaturas y 632 regidurías-, además, se tendrá que elegir a 30 diputados locales y se asignarán otras 20 curules por la vía plurinominal, que se define por el número de votos que obtenga cada partido en las urnas.
¿Cuáles son las modificaciones al Código Electoral?
La diputada local por Morena Mónica Robles presentó dos iniciativas en las últimas dos semanas, en la justificación de sus propuestas considera necesario realizar precisiones al Código Electoral para un mejor desarrollo de la elección del 06 de junio, a efecto de contar con mayor certeza al momento del ejercicio de los derechos político-electorales de las y los ciudadanos.
La propuesta del 25 de septiembre prevé cambios en cinco artículos y deroga el 49. La adecuación que generó polémica entre la oposición es la reforma al artículo 100 en el que se establece que el OPLE tendrá que recuperar, conservar y reutilizar el material electoral.
Abren la posibilidad de que se pueda vender ese material y que el dinero entre directo a la hacienda estatal, cuando en el pasado se quedaba como remanente del organismo local.
También establece la obligación para el OPLE de implementar y operar el Programa de Resultados Preliminares de las elecciones con base a los lineamientos que emita el Instituto Nacional Electoral (INE); además, contempla los debates virtuales.
Y dice que el organismo tendrá dentro de sus atribuciones el accionar de manera oportuna cualquier medida legal para impedir la perturbación del voto público y el fraude electoral, durante la organización de la elección, el día de la jornada y cuando se den los cómputos de votos.
Además, Robles Barajas pide eliminar el artículo 49. El texto establece que el OPLE instrumentará un programa de monitoreo de los medios de comunicación impresos y de los electrónicos distintos a la radio y la televisión, de espectaculares, bardas, unidades de servicios públicos y cualquier otro medio apto para difundir mensajes electorales.
El monitoreo se implementó con la intención de vigilar que no se excedan los gastos de campaña, y que exista una equidad en los espacios publicitarios para los candidatos que participan en la contienda.
En la reforma del 28 de junio se adicionaron dos párrafos, aclaran que el monitoreo debe iniciar a más tardar en enero del año de la elección, en este caso del 2021, y terminará el día de la elección; y OPLE debía presentar un informe semanal de lo que se detectaba.
Zeferino Tejeda Uscanga, representante del PRI en el OPLE, consideró que al dejar el monitoreo de los medios distintos a la radio y la televisión es validar que diputados y funcionarios estatales mantengan su promoción.
El árbitro de la contienda apercibió a diputados locales y federales, así como funcionarios del DIF por el uso de recursos públicos para promover su imagen. El priista recordó que en mayo se dictaron medidas cautelares luego de que se denunció la propaganda de diputados locales que entregaron despensas en sus distritos, como apoyo por la pandemia del virus Sars CoV-2.
Morena usa la austeridad para obligar al OPLE a implementar el PREP para que se conozca la tendencia al voto al recibir y digitalizar las actas de escrutinio y cómputo, “pero no hay la certeza que el órgano podrá llevar el programa, con las limitantes económicas que se le han impuesto”, agregó Uscanga.
Al referirse al tema de la paquetería electoral que se podría reutilizar, planteó que instalar las urnas de otra elección el próximo 6 de junio podría restar certeza a la jornada, y generar desconfianza entre los electores, el uso de un logotipo o un forro de tela podría dar pie al robo, o “mapachería electoral”.
Por su parte, el representante del partido Verde Ecologista de México en el OPLE, Sergio Martínez, calificó “como mal habida” la propuesta de reforma, pues al evitar el monitoreo no se tendrán elementos para sancionar a quien incurra en actos anticipados de campaña o una vulneración a la equidad de la contienda, para que la Comisión de Quejas del organismo se quede sin elementos para sancionar.
Presenta propuesta de último minuto
Este miércoles 30 de septiembre se dio entrada a un segundo paquete de modificaciones al mismo código; se modifican los artículos 8, 16, 59, 170 y se agrega el 175 bis.
La propuesta de cambio establece que no podrá ser candidato a un puesto de elección o representación popular quien se encuentre condenado o condenada por virtud de sentencia firme por el delito de violencia política contra de las mujeres en razón de género.
Se establece que los partidos no podrán incumplir con el principio de paridad de género en ninguna de sus vertientes bajo el argumento de postular candidatos que deseen reelegirse, es decir, la postulación de un diputado en funciones dependerá de garantizar igual número de candidatas y candidatos de la lista que se registre ante el OPLE.
En el caso de los alcaldes, se estableció que se podrán reelegir aquellos que hayan cumplido en tiempo y forma con la presentación de la cuenta pública; antes se establecía como candado que tenía que ser aprobada.
Se acota el periodo de precampaña, siete días antes de que inicie el proceso de promoción interna -el tercer domingo del mes de enero- se deberá informar sobre el método de elección de los candidatos. Y tres días antes de la promoción interna de partidos se debe informar a la autoridad electoral sobre la convocatoria que llevó al proceso.
Los precandidatos a diputados y alcaldes se empezarán a promover el tercer domingo de enero, hasta el segundo domingo de marzo; la promoción no podrá superar las tres semanas. En el caso de la elección de gobernador el periodo de precampaña podrá ser hasta de dos meses, también de enero a marzo, además de 90 días de campaña.
Los consejos municipales y distritales se instalarán el segundo domingo de febrero, y el OPLE tiene como plazo hasta el 10 de ese mismo mes, para contratar a las personas que integrarán los 33 consejos -30 distritales y tres especiales-.
El apartado que se agrega al artículo 175, busca regular que la postulación de mujeres y hombres sea “homogénea”, y así evitar que las mujeres se incluyan en planillas de municipios o distritos perdedores.
Este 01 de octubre se citó a periodo extraordinario para validar todos los cambios; los partidos PAN, PRD y PRI anunciaron una conferencia de prensa matutina para fijar su postura en contra de la propuesta de Morena.
Destacadas
-
El historial negro de Jorge Winckler, exfiscal de VeracruzEstadoHace: 1 año 4 meses
-
Asesinan a hombre en parada de autobús en Lázaro CárdenasSeguridadHace: 4 años 6 meses
-
Colectivo Solecito critica desatención de Winckler frente a embajadores de EUVeracruzHace: 4 años 6 meses
-
Una vez más, invaden caminos del parque El Haya con automóviles de oficinistasXalapaHace: 4 años 6 meses
-
Se acabó la era Pascual Lagunes, Tamsa lo despideVeracruzHace: 4 años 6 meses
-
Fidel Kuri presenta a Enrique Meza como nuevo técnico de los Tiburones RojosDeportesHace: 4 años 6 meses
-
#AlertaGris: Se mantienen condiciones para fuertes lluvias en VeracruzEstadoHace: 4 años 6 meses
-
Ordenan presentar a Tarek Abdalá para declarar contra otros duartistasNaciónHace: 4 años 6 meses