• Sociedad

Estas son las 5 emociones que te hacen comer más en cuarentena

  • La Silla Rota
Identificar tus emociones durante la pandemia puede mejorar tus hábitos de alimentación: ¿lo que sientes define lo que comes?

Un estudio exploratorio realizado por las investigadoras María Marta Andreatta y Daniela Defagó del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) muestra resultados preliminares acerca de las prácticas alimentarias de las personas durante el período de confinamiento por la pandemia de covid-19.

La investigación que registró la respuesta de 2518 personas refleja que se incrementado la preparación de comidas caseras, el uso de servicios de alimentos a domicilio, pero también un bajo consumo de frutas y verduras y mayor consumo de alimentos de bajo o nulo aporte nutritivo como refrescos, golosinas y bebidas alcohólicas.

¿Cómo cambian los hábitos de alimentación durante la pandemia?

En ese sentido, las prácticas alimentarias pueden cambiar durante el confinamiento y afectar el peso y composición corporal, esto, según distintos expertos, tendría relación estrecha con factores como la economía, trabajo, situaciones familiares en el hogar o hasta algún tipo de violencia al interior del sitio de confinamiento.

 

 

Al respecto, Rocío Ivonne de la Vega Morales, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explica que los cambios de alimentación durante la pandemia y el confinamiento también se deben al acceso que hoy en día tenemos a los alimentos:

"Normalmente cuando salimos a realizar distintas actividades laborales no tenemos a la mano los alimentos".

De la Vega explica que antes de la pandemia, estábamos acostumbrados a realizar las tres comidas principales (desayuno, comida y cena), fuera del hogar, sin embargo, esto ha cambiado y los horarios se han desfasado, situación propicia para el aumento de los alimentos que están disponibles en el refrigerador.

5 emociones que te llevan al refrigerador

Además de la selección de alimentos, también el ritmo en la alimentación es importante; dedica un tiempo exclusivo para la hora de comida y no la interrumpas con el uso de pantallas o celulares, come con lentitud y no más rápido de lo normal, evita también picar comida durante todo el día o cada dos horas pues tu peso aumentará.

Identificar las emociones que te llevan a la búsqueda de alimentos específicos es clave para mantener tu salud durante el confinamiento, las que deberás identificar de inmediato, son:

1. Ansiedad

2. Tristeza

3. Impotencia (ante la imposibilidad de salir de casa)

4. Frustración de planes al exterior (planes laborales, personales a corto o mediano plazo)

5. Enojo (por el encierro, falta de alternativas de esparcimiento o de recursos económicos).

¿La solución?

La especialista de la UNAM advierte que, durante los días de confinamiento, las personas prefieren elegir carbohidratos en su alimentación principalmente cereales como tortilla o pan dulce que son los que producen bienestar fisiológico e incluso pueden calmar algunos estados de ansiedad que se desarrollar por el confinamiento.

Es importante saber que las decisiones alimentarias están influenciadas por distintos factores, entre ellos el factor emocional, por ello deben establecerse tiempos de comida, un plan de alimentación equilibrada que incluya cinco grupos de alimentos:

- Cereales, derivados y legumbres

- Frutas y verduras

- Lácteos, leche, yogur y queso

 Carne y huevos

- Aceites y grasas.

Con información de Su Médico