• Estado

Declara Segob Alerta de Género para 11 municipios de Veracruz

Xalapa, Veracruz, Tuxpan, Poza Rica, Martínez de la Torre, Boca de Río, Córdoba, Orizaba, Coatzacoalcos, Minatitlán y Las Choapas.

Xalapa, Ver. La Secretaría de Gobernación (Segob) decretó la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) para 11 municipios veracruzanos.

Xalapa, Veracruz, Tuxpan, Poza Rica, Martínez de la Torre, Boca de Río, Córdoba, Orizaba, Coatzacoalcos, Minatitlán y Las Choapas son las ciudades contempladas luego de un proceso que duró más de un año.

La Segob llama además a implementar "acciones específicas en los municipios con población predominantemente indígenas para que se atienda la violencia contra las mujeres indígenas en la entidad".

[relativa1]

"Lastimoso que sean solo 11 municipios"

Al respecto, Estela Casados González, investigadora de la Universidad Veracruzana (UV) señaló que si bien complace y es es un gusto que la alerta haya salido "es lastimoso que solo se tomen en cuenta 11 municipios".

Explicó que incluso no se toma en consideración que para el 2016, son 67 municipios en los que han presentado por lo menos un feminicidio.

Agregó que además en la lista no se incluye a Papantla, aunque según el monitoreo que llevan los grupos defensores de derechos de las mujeres, es uno de los municipios que presenta más casos que otros.

Por ello lamentó que la alerta llegue tarde e incompleta, pues no se va a atender de manera integral la situación.

Indicó que por otro lado hay una serie de medidas de seguridad que tienen que llevar a cabo el gobierno estatal como los municipios y no hay presupuesto para aterrizar esas acciones.

"Nos causa extrañeza que solamente sean 11 cuando  son 67 las que este año han presentado un feminicidio por lo menos y no se otorgue una partida presupuestal".

Señaló que aunque se siguieran presentando más asesinatos de mujeres, para contemplar a nuevos municipios dentro de dicha alerta, tendría que hacerse una nueva solicitud.

"Pero el asunto es que el procedimiento es tortuoso, es desgastante y en tanto se va resolviendo siguen muriendo más veracruzanas", lamentó.

Afirmó que como integrante de los grupos protectores, se mantendrán vigilantes "desde diferentes frentes" para presionar que se cumpla lo que ha mandatado el gobierno federal, pues en otros estados donde se ha decretado el mecanismo, como el Estado de México y Morelos "ha tenido una efectividad muy pobre porque no hay un presupuesto ni una disponibilidad ni del gobierno federal ni los estatales para hacerlo cumplir cabalmente".

Finalmente recordó que el gobernador entrante, Miguel Ángel Yunes Linares no se ha pronunciado respecto a los asesinatos de mujeres "lo que se traduce en poco interés", lamentó.

[relativa2]

165 muertes de mujeres en el año

Del 1 de enero al 22 de noviembre se han registrado 165 asesinatos de mujeres, de los cuales al menos 130 son feminicidios y Xalapa concentra al menos 11 casos en lo que va del año.

Estela Casados González, integrante del Centro de Estudios de Género explicó que en el mes de  octubre se registraron 30 asesinatos de mujeres, y en junio la estadística sumó 20 feminicidios en todo el estado.

En entrevista en el marco de la instalación de la comisión para la Igualdad de Género del Congreso local, señaló que esas estadísticas las obtienen de información que se publica en medios de comunicación, dado que la Fiscalía no les proporciona datos.

“Las cifras las obtenemos de un proyecto de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana que damos seguimiento a  medios, nosotros obtenemos la información porque desde la Fiscalía rara vez, por no decir nunca, han dado a conocer los feminicidios”.

Explicó que Xalapa, Papantla y Veracruz con ocho casos cada uno, son los municipios más violentos para las mujeres; tan solo en noviembre se registraron ocho feminicidios, de los cuales tres se dieron en Xalapa, dos en Camarón de Tejeda y Tuxpan y uno en San Juan Evangelista.

[relativa3]