• Estado

Ley federal de transparencia deja “huecos”: IVAI

  • e-consulta Veracruz
Se deberá fortalecer la autonomía del IVAI, consideró la consejera Yolli García.

Xalapa, Ver.- La comisionada presidenta del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información (IVAI), Yolli García Álvarez, advirtió que la ley federal de Transparencia y Acceso a la Información dejó "huecos" que las leyes de los estados deberán eliminar.

En el caso de Veracruz, cuyo Congreso local tiene hasta mayo del próximo año para hacer la homologación con la ley federal, indicó que deberá fortalecer la autonomía del IVAI y endurecer las penas a los sujetos obligados.

Además, definir quién cobrará y quién administrará los recursos que se obtengan como resultado de la imposición de sanciones a los sujetos obligados que incumplan con las resoluciones del Consejo General del IVAI.

"Hay muchas cosas que agregar porque no está establecido el procedimiento para definir quién va a cobrar las multas y quién se va a quedar con esos recursos. En algunos casos el organismos se queda con los recursos en beneficio de la labor que hace".

No obstante, reconoció que cuando esa propuesta fue llevada a la Ley General no fue bien visto por el Senado y la Cámara de Diputados, porque se consideró que podría prestarse a que se incrementara la imposición de sanciones para hacerse llegar de esos recursos.

"Hemos propuesto regular la imposición de sanciones porque si vas a la Secretaría de Finanzas a ver quién se encarga del cobro de estas sanciones no hay un procedimiento establecido; entonces, no solo es que la ley lo contemple, sino que hay que hacerlo operativo, bajarlo para que se pueda cobrar".

Para la comisionada del IVAI, otro de los asuntos que deberán definir los legisladores es la homologación de los plazos a la ley federal pues en ésta son mucho más amplios que lo que establece en la ley estatal y homologarlos sería un retroceso para Veracruz.

"Tenemos que mantener los plazos. Nosotros ya tenemos sujetos que apenas se agregaron a la ley general, como los partidos políticos, fideicomisos, pero hay que trabajar con el tema de los sindicatos".

Asimismo, deberá quedar establecido si las cuotas sindicales son dinero público o no, a fin de definir si éstas estarán sujetas a la transparencia y rendición de cuentas ante la ciudadanía, ya que fue un tema que en la ley general quedó confuso.

"No se han puesto de acuerdo y no quedó claro en la ley general qué vamos a hacer con las cuotas que los propios trabajadores dan a los sindicatos. Son recursos públicos o no, se van a transparentar o no, no se definió en la ley general y el legislador tendrá que ver".  

Avc